El Tempietto de Bramante en San Pietro in Montorio: Arquitectura Renacentista en Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Tempietto de Bramante en San Pietro in Montorio

El Tempietto de San Pietro in Montorio es una de las obras más representativas de Donato Bramante, construida en 1502.

Este templete fue promovido por los Reyes Católicos como agradecimiento por la conquista de Granada. Es una obra de tipología arquitectura religiosa.

Características Arquitectónicas

La dimensión del diámetro de su cúpula es de 4,5 m.

Materiales

El material utilizado es la piedra, en la que destaca el uso del mármol en la gran mayoría del edificio, a excepción del granito de las columnas.

Planta

En cuanto a la planta, tenemos que hablar de un edificio de planta centralizada, que refleja el carácter más ornamental que litúrgico del edificio, pues no está hecho para acoger grandes masas sino para ser visto y observado desde fuera.

En el dibujo de la planta podemos ver cómo la decoración interior se reduce a pilastras adosadas a las paredes.

Alzado

En el alzado podemos observar cómo el edificio consta de las mismas partes que un templo grecorromano, rasgo que desarrollaremos más adelante.

Así podemos hablar, de abajo arriba, de un templo que se levanta sobre un podio escalonado, un peristilo en el piso inferior formado por 16 columnas de orden toscano, y soportando un entablamento que sigue el modelo clásico, con:

  • Arquitrabe
  • Friso (dividido en triglifos y metopas)
  • Cornisa

En el interior del peristilo se alza la cella, en la que predomina el muro horadado por vanos adintelados.

En el piso superior, en cambio, es un lenguaje de orden renacentista y un muro decorado con hornacinas que alternan la forma rectangular (ventanas ciegas) y semicirculares (nichos en forma de semicúpulas, decorados estos con una venera). Estos vanos están flanqueados por pilastras.

El arquitrabe de este segundo piso sobresale poco y está decorado por pequeñas ménsulas.

Cúpula

Por encima de este piso se alza una cúpula semiesférica coronada por dos símbolos de la religiosidad: el orbe y, por encima, la cruz.

Contexto Histórico y Significado

Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos recuperaron gran parte del lenguaje arquitectónico de la Antigüedad griega y romana, y lo adaptaron a los ideales basados en el humanismo, el neoplatonismo y el antropocentrismo.

No obstante, Bramante da un paso más allá al utilizar la planta centralizada como medio para expresar la perfección del universo, la idea de orden y medida clásica, y la idea del círculo.

Su influencia fue enorme, ya que constituye el germen del mayor proyecto de Bramante, la basílica de San Pedro, que será también de planta centralizada y con una enorme cúpula.

Simbolismo y Proporción

Es el mejor exponente arquitectónico clásico renacentista de la búsqueda de armonía a través de la proporción.

Bramante le quiso dar un sentido simbólico de microcosmos capaz de representar al Cosmos y a Dios y de infundir en el visitante la percepción de orden divino dentro del Universo.

Entradas relacionadas: