Temas recurrentes del Surrealismo literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
1. Explique las tres grandes corrientes de pensamiento del Siglo XX
Las tres tuvieron una gran influencia en las sociedades de este siglo, condicionando de alguna manera los modos de vida y los anhelos de los individuos; también tuvieron una notable importancia en el ámbito de las artes. El marxismo, que le debemos a Carlos Marx (1818-1883), defiende la lucha de clases para conseguir una sociedad sin explotadores ni explotados. Propone una sociedad en la que nadie tenga más privilegios que el resto. El psicoanálisis, que le debemos a Sigmund Freud (1856-1939), descubre el subconsciente, que tiene una tremenda influencia en el individuo al tomar éste en consideración la parte oculta de su personalidad. Un territorio, que escapa al control de nuestra razón, al que solo se puede acceder a través de los sueños y en el que conviven nuestros deseos, temores y experiencias más recónditas. Por último, el existencialismo, una corriente filosófica y literaria que le debemos a Jean Paúl Sartre (1905-1980), constata la aparición del absurdo cuando se trata de encontrarle sentido a la vida, una vida sin Dios condenada sin remedio a extinguirse por completo con la muerte.
2. Explique los rasgos esenciales de la nueva literatura con la que nos vamos a encontrar en el Siglo XX
La literatura refleja la experiencias traumáticas y la crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo. Y de ahí derivan sus rasgos esenciales: 1) Tendencia al experimentalismo y la innovación, que da lugar a la literatura experimental (la que viaja de la tradición a la vanguardia); 2) visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista y que dará lugar a la literatura de corte religioso y existencial; y 3) preocupación por los problemas sociales y políticos, reflejos de la doctrina marxista y que dará lugar a la denominada literatura social.
3. ¿Qué sucede con el arte en el Siglo XX?4
Que rompe con el pasado, rechazando las normas por las que se había regido desde el mundo grecolatino, y que experimenta una renovación formal, creando un lenguaje nuevo, al margen incluso de la lógica y de la gramática. Ya no se pinta o se escribe para representar la realidad, sino para interpretarla libremente, y por eso: muchas obras son abstractas, ilógicas, provocadoras y grotescas. Se trata de una forma de protestar contra el caos que observa el artista: guerras, dictadura de la burocracia, desprecio del poder por la realidad y por el pensamiento, consumismo voraz y desorbitado optimismo por los adelantos técnicos. La mayoría de los creadores consideran que cuando la esencia de las cosas no puede descubrirse a través de la razón, hay que buscarla por los caminos de la intuición o de la irracionalidad
4. ¿Qué carácteríticas tiene el movimiento simbolista?
Este movimiento literario francés de mediados del XIX explora las relaciones y correspondencias entre las palabras, sin preocuparse por la lógica. Se caracteriza sobre todo porque: 1. -Incide sobre los sentidos y no sobre la razón. 2. -Se dirige a la sensibilidad y no a la inteligencia. 3. -Rompe con la tradición y las normas clásicas. 4. -Investiga nuevas formas de expresión para explicar el mundo y descubrirlo de forma subjetiva. Para los simbolistas, la poesía es una forma misteriosa e inexplicable que sirve para comunicar lo inefable. Grandes y muy recomendables poetas simbolistas fueron, entre otros, Charles Baudelaire (Las flores del mal) y el genial Arthur Rimbaud (Una temporada en el infierno e Iluminaciones).
5. Explique las alteraciones que experimenta la novela contemporánea en todos su componentes: acción, tiempo, héroe y narrador.
1. La acción se desarrolla fragmentariamente, dejando zonas oscuras en la historia que el lector ha de interpretar por su cuenta. A veces, ni siquiera hay un principio ni un final, tan sólo unos fragmentos desordenados de la vida de unos personajes que entrecruzan casualmente sus destinos. 2. El tiempo no discurre linealmente, sino a saltos, avanzando y retrocediendo continuamente. 3. El héroe clásico -plagado de virtudes y digno de admiración, como por ejemplo Ulises-, es ahora sustituido por un antihéroe que habita en un mundo gris, por un ser plagado a menudo de contradicciones, capaz de lo mejor y de lo peor y, en muchas ocasiones, perdido en un mundo que no comprende; o también nos podremos encontrar con que el héroe clásico ha sido sustitido por un personaje colectivo, carente de individualidad. Por ejemplo: los habitantes de Manhattan en la novela Manhattan Transfer, de John Dos Passos. 4. El punto de vista del narrador, que era único en la novela tradicional, es reemplazado ahora por una visión múltiple de la historia o los hechos narrados, que llegarán al lector a través de varias voces. En ocasiones, asistiremos como lectores a caóticos e intensos monólogos interiores que nos acercan al fluir de la conciencia de los personajes.
6. Importancia del movimiento surrealista, qué persigue y qué vías propone para intentar lograr su objetivo
Dentro de los denominados movimientos vanguardistas -movimientos de ruptura que abrieron nuevos caminos a la poesía, la pintura y el cine-, tiene una notable importancia el movimiento surrealista. ¿Y por qué es tan importante el Surrealismo?
Pues porque, además de que da lugar a la mayor revolución poética del Siglo XX, persigue, frente a las pretensiones deshumanizadoras de otras vanguardias, la liberación integral del ser humano. ¿Y cómo pretende llevar a cabo esa liberación? Mediante tres vías: 1. Sacando a flote los impulsos reprimidos en el subconsciente, lo que conlleva el desprecio por la realidad común para acceder a otra más auténtica que está sepultada en lo hondo de la conciencia (Freud). 2. Comprometíéndose políticamente para librarlo de las injusticias del sistema capitalista (Marx). 3. Rescatando el lenguaje de los dominios de la razón mediante la denominada escritura automática (la plasmación sobre el papel del pensamiento en bruto, sin ordenar ni rectificar). Utilizará las asociaciones libres de palabras, las metáforas insólitas, las imágenes oníricas... Tres grandes poetas surrealistas fueron André Bretón, Paúl Éluard (autor del poema Yo te nombro, Libertad [comentado en clase]) y Louis Aragón. La influencia del Surrealismo se dejó sentir en toda la poesía del XX –Pablo Neruda, Rafael Alberti, García Lorca...–, así como también en otras artes como la pintura (Salvador Dalí) y el cine (Luis Buñuel).