Temas Fundamentales de Historia, Literatura y Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,46 KB

Historia de España: Guerra Civil y Franquismo

La Guerra Civil (18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939)

Los bandos enfrentados

Descripción de los dos bandos principales del conflicto.

Implicaciones internacionales del conflicto

Influencia y participación de potencias extranjeras.

Evolución en el frente

Desarrollo militar y principales batallas.

Evolución en la zona republicana

Situación política, social y económica en el bando republicano.

Evolución en la zona nacional

Situación política, social y económica en el bando sublevado.

La retaguardia (cómo se vivía el día a día)

La vida cotidiana de la población civil durante la guerra.

El fin de la Guerra Civil

Eventos que llevaron al cese de las hostilidades.

El Régimen Franquista

Las etapas del franquismo

Periodización del régimen de Franco.

El Franquismo y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La postura de España durante el conflicto mundial.

El aislamiento internacional del Franquismo (1945-1951)

Consecuencias de la alineación con el Eje.

El Franquismo y la Guerra Fría (1951-1959)

El cambio de postura internacional y los acuerdos con EE. UU.

La oposición al régimen

Movimientos y grupos contrarios a la dictadura.

La evolución económica

Cambios y políticas económicas implementadas.

El Desarrollismo Franquista (1960-1975)

El Milagro español de los años 60

Crecimiento económico y sus causas.

El cambio social

Transformaciones en la sociedad española.

El marco político (1960-1973)

  • Ascenso de los tecnócratas
  • Ley de Prensa de 1966
  • Ley Orgánica del Estado de 1966
  • Separación de los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno (1973)
  • Clarificación de la sucesión de Franco (1969)

La oposición al régimen

Continuación y evolución de los movimientos opositores.

La descomposición del régimen (1973-1975)

Crisis final y muerte de Franco.

Figuras Retóricas Comunes

  • Aliteración: Repetición de un sonido o grupo de sonidos, generalmente consonánticos, en un verso o frase.

    Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico

  • Anadiplosis: Repetición del último elemento de un verso o frase al principio del siguiente.

    Ejemplo: A veces pienso en ti incluso vestida,
    vestida de mujer para la noche,
    la noche que cambió tanto en mi vida

  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o frases.

    Ejemplo: ¿Por qué fue desterrada la azucena,
    por qué la alondra se quedó sin vuelo,
    por qué el aire de mayo se hizo pena
    bajo la dura soledad del cielo?

  • Antítesis: Contraposición de dos ideas o conceptos de significado opuesto.

    Ejemplo: Me va faltando el sentío.
    Cuando estoy alegre, lloro,
    cuando estoy triste, me río.

  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de varios versos o frases.

    Ejemplo: No digáis que la muerte huele a nada,
    que la ausencia de amor huele a nada,
    que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.

  • Hipérbole: Exageración de la realidad para destacar una idea o sentimiento.

    Ejemplo: me muero de amor

  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.

    Ejemplo: la silla de Juan (orden habitual) // De Juan la silla (hipérbaton)

  • Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza.

    Ejemplo: tus ojos son soles (ojos = soles)
    Ejemplo: el viento se llevó los algodones del cielo (algodones del cielo = nubes)

  • Oxímoron: Unión de dos palabras con significados opuestos que crean un nuevo sentido.

    Ejemplo: música callada

  • Polisíndeton: Uso repetido e innecesario de conjunciones para dar énfasis o lentitud.

    Ejemplo: Alguien barre y canta y barre

  • Sinestesia: Asociación de sensaciones que provienen de sentidos diferentes.

    Ejemplo: Soñando con el dulce gusto
    que en mi tacto deja
    (asociación de gusto y tacto)

Poemas Seleccionados y sus Temas

Aquí tienes una selección de poemas ordenados alfabéticamente por el título:

  1. Ángel González – “Para que yo me llame Ángel González”
    Reivindica la memoria colectiva y personal como base de su identidad. Reflexiona sobre el sufrimiento histórico y la continuidad de la vida.

  2. Antonio Machado – “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”
    Describe una tarde melancólica y evoca un recuerdo amoroso con un tono de tristeza y resignación. Refleja la fugacidad del tiempo y la memoria.

  3. Blas de Otero – “En el principio”
    Reflexiona sobre el poder del lenguaje poético como herramienta para denunciar la injusticia y buscar la verdad y la paz.

  4. Dámaso Alonso – “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres”
    Visión existencial y crítica de la posguerra. El poema expresa desesperanza y denuncia la deshumanización y el sufrimiento en la ciudad.

  5. Federico García Lorca – “Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)”
    Descripción surrealista y angustiada de Nueva York. Es una crítica a la deshumanización de la vida urbana y al materialismo.

  6. Gerardo Diego – “Río Duero, río Duero”
    Es una reflexión sobre el paso del tiempo y la permanencia del paisaje frente a la decadencia del ser humano y la historia.

  7. Gustavo Adolfo Bécquer – “Del salón en el ángulo oscuro”
    Habla de una guitarra olvidada que representa emociones dormidas, esperando ser despertadas. Es símbolo del alma del poeta y de la poesía misma.

  8. Jaime Gil de Biedma – “Intento formular mi experiencia de la guerra”
    Meditación sobre la Guerra Civil y su impacto en la generación del poeta. Combina memoria personal y crítica social.

  9. Jorge Guillén – “Más allá”
    Celebración de la vida y la existencia. El poema transmite una visión luminosa y afirmativa del mundo, más allá del tiempo y del dolor.

  10. José Ángel Valente – “Si no creamos un objeto metálico”
    Es una reflexión metapoética sobre la creación literaria. El poema como un acto necesario para dar sentido al mundo.

  11. Juan Ramón Jiménez – “En ti estás todo, mar, y sin embargo”
    Reflexiona sobre la identidad del mar como metáfora del ser humano, que contiene en sí mismo infinitas posibilidades pero también limitaciones.

  12. Luis Cernuda – “Donde habite el olvido”
    Expresa el deseo de desaparecer y olvidar un amor doloroso. Es un canto al desapego y a la soledad como refugio.

  13. Miguel Hernández – “Elegía a Ramón Sijé”
    Lamento por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Es un poema intenso y emotivo que transmite el dolor y la pérdida con un lenguaje cercano.

  14. Pedro Salinas – “Para vivir no quiero”
    Expresa un amor idealizado: el poeta no desea cosas materiales, sino una unión auténtica con el ser amado, sin máscaras ni apariencias.

  15. Rafael Alberti – “Si mi voz muriera en tierra”
    Evoca el deseo del poeta de que su poesía (su voz) regrese al mar, símbolo de sus raíces y libertad, en caso de morir lejos de su tierra.

  16. Rubén Darío – “Canción de otoño en primavera”
    Un poema nostálgico donde el autor recuerda sus amores pasados y lamenta la pérdida de la juventud. Contrasta la ilusión del pasado con la realidad del presente.

  17. Vicente Aleixandre – “Se querían”
    Un canto apasionado al amor físico y espiritual entre dos personas. Se celebra la unión íntima y misteriosa de los amantes.

Conceptos Fundamentales de Gramática y Lingüística

  • Término de la preposición: Sustantivo, pronombre o grupo de palabras que sigue a una preposición y funciona como núcleo de un sintagma preposicional. Ejemplo: en la casa.

  • Caso: Flexión que presentan ciertas palabras (principalmente pronombres) para indicar su función sintáctica. Ejemplo: Yo (sujeto) lo vi; Lo vi a mí (complemento).

  • Grado positivo: Forma básica del adjetivo que expresa una cualidad sin intensificarla ni compararla. Ejemplo: La casa es grande.

  • Cuantificador débil: Determinante o pronombre que indica una cantidad imprecisa o limitada. Ejemplo: Algunos estudiantes.

  • Adverbio léxico: Adverbio con significado propio que no depende del contexto deíctico. Expresan modo, lugar, tiempo, cantidad, etc. Ejemplo: Corre rápidamente.

  • Categoría vacía o tácita: Elemento sintáctico que no se manifiesta fonéticamente pero está presente en la estructura. Ejemplo: [Yo] como macarrones (sujeto tácito).

  • Locución nominal: Grupo de palabras que funciona como un sustantivo y cuyo significado unitario no se deduce de la suma de sus componentes. Ejemplo: mesita de noche.

  • Orden preferente: Orden sintáctico más común en español (Sujeto + Verbo + Complementos). Ejemplo: Yo como macarrones a la boloñesa.

  • Clase abierta (o léxica): Categoría de palabras a la que se pueden incorporar nuevos términos (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios). Ejemplo: sustantivos como "internet", "selfi".

  • Recursividad: Propiedad del lenguaje que permite crear un número infinito de estructuras y mensajes a partir de un conjunto finito de elementos y reglas. Ejemplo: La posibilidad de añadir siempre un nuevo adjetivo a una lista (casa grande, bonita, blanca...).

  • Clase cerrada: Categoría de palabras a la que no se incorporan nuevos términos fácilmente (determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres). Ejemplo: los, las.

  • Categoría transversal: (Término no estándar en gramática básica. Posiblemente se refiere a elementos con función similar a través de categorías). Ejemplo: Palabras que pueden expresar cantidad (mucho - adverbio, cuánto - pronombre/adverbio interrogativo).

  • Categoría léxica: Clase de palabras con significado referencial o descriptivo (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios). Se oponen a las categorías funcionales. Ejemplo: libro.

  • Adverbio deíctico: Adverbio cuyo referente depende del contexto de la enunciación (lugar, tiempo, persona). Ejemplo: Dejé el libro aquí (el lugar "aquí" depende de dónde se diga).

  • Complemento locativo argumental: Complemento que indica lugar y es exigido por el significado del verbo. Ejemplo: Puso el libro en el cajón.

  • Complemento de medida argumental: Complemento que indica medida y es exigido por el significado del verbo. Ejemplo: Mide dos metros.

  • Vocal temática: Vocal que une la raíz del verbo a la desinencia en la conjugación e indica la conjugación a la que pertenece el verbo. Ejemplo: And-a-mos.

  • Papel temático Agente: Función semántica del participante que realiza la acción del verbo de forma activa y voluntaria. Ejemplo: Yo canto.

  • Queísmo: Omisión indebida de la preposición "de" antes de una oración subordinada sustantiva. Ejemplo: Me alegro que vengas (correcto: Me alegro de que vengas).

  • Dequeísmo: Uso indebido de la preposición "de" antes de una oración subordinada sustantiva que no la requiere. Ejemplo: Se de que conseguirás (correcto: Sé que conseguirás).

  • Heterónimo: Pareja de palabras de distinto género que tienen significados relacionados pero raíces diferentes. Ejemplo: hombre - mujer.

  • Lexicalización: Proceso por el cual una construcción o grupo de palabras adquiere un significado unitario y funciona como una sola unidad léxica. Ejemplo: mesita de noche, meter la pata.

  • Paradigma: Conjunto de unidades lingüísticas que pueden aparecer en un mismo contexto sintáctico y que se oponen entre sí por su significado o función. Ejemplo: En "El ___ canta", el paradigma incluye pájaro, gallo, cantante.

  • Paradigma flexivo: Conjunto de formas que una palabra presenta debido a la flexión (género, número, tiempo, modo, persona, etc.). Ejemplo: niño, niña, niños, niñas.

  • Perífrasis verbal: Construcción formada por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio), que funciona como un núcleo verbal único. Ejemplo: Voy a cantar, Estoy comiendo, Ha llegado.

Entradas relacionadas: