Temas, Estructura y Personajes Clave en la Literatura Española: Lorca, García Márquez y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

El *Romancero Gitano* de Federico García Lorca: Temas y Estructura

El *Romancero Gitano* explora el mundo poético andaluz a través de una serie de romances centrados en el pueblo gitano, que se enfrenta a un destino trágico marcado por el dolor y la muerte. Los temas principales son:

  • Andalucismo: Lorca retrata la cultura gitana idealizada, símbolo de libertad y desafío a la sociedad, reflejando la historia y mitología de Andalucía (romana, judía, musulmana y cristiana).
  • Amor frustrado: El amor y la pasión aparecen truncados por la muerte o insatisfechos, salvo excepciones que muestran el erotismo de forma superficial.
  • Violencia y muerte: La muerte violenta es inevitable para los gitanos de Lorca, víctimas de opresión social y conflicto.
  • Dolor y frustración: La lucha por la libertad frente a instituciones opresivas provoca sufrimiento en los personajes, que experimentan soledad y pérdida de identidad.
  • Destino trágico: El fatídico destino, simbolizado por la Peña, lleva a la muerte a estos personajes, situados al margen de la sociedad.
  • Denuncia social: Lorca critica las injusticias sociales, la represión de la Guardia Civil y la marginación (como la opresión religiosa y la homosexualidad) que afecta a sus personajes.

Estructura del *Romancero Gitano*

El *Romancero Gitano* de Federico García Lorca sigue la estructura de los romances populares y cultos del Siglo de Oro, aunque con una temática compleja. La obra se divide en dos bloques:

  • Primer Bloque: Este es el núcleo de la obra, con quince romances centrados en la visión mágica y mítica del mundo gitano de Lorca. Incluye:

    • "Romance de la luna, luna": Introducción que marca un destino trágico para los gitanos.
    • Romances 2-6: Protagonismo femenino y temas de frustración amorosa ("Preciosa y el aire", "Reyerta").
    • Romances 7-9: Dedicados a las ciudades andaluzas y sus arcángeles protectores (Granada, Córdoba, Sevilla).
    • Romances 10-14: Parte épica y masculina, con temas de violencia y muerte ("Prendimiento de Antoñito el Camborio").
    • "Romance de la Guardia Civil Española": Epílogo que simboliza la destrucción del mundo gitano.
  • Segundo Bloque: Contiene tres romances históricos que adaptan leyendas a un contexto gitano:

    • "Martirio de Santa Olalla": Relato del martirio de la gitana Santa Olalla.
    • "Burla de Don Pedro a caballo": Parodia de un personaje histórico.
    • "Thamar y Amnón": Romance inspirado en el incesto y violencia de la historia bíblica de los hijos de David.

Este conjunto de temas y estructuras refuerza la visión trágica y mitificada del universo gitano.

Honor, Machismo y Fatalismo en *Crónica de una Muerte Anunciada*

En *Crónica de una muerte anunciada*, el tema del honor es crucial y proviene de la tradición española. Ángela Vicario no era virgen en su boda, y su pérdida de honor lleva a sus hermanos a matar a Santiago Nasar para restaurar la honra familiar, ya que el honor es percibido como un asunto social que debe ser defendido con sangre. Aunque podrían haber evitado el asesinato si Santiago se hubiera casado con Ángela, los hermanos Vicario actúan bajo la presión social.

El machismo impregna esta cultura del honor, ya que solo la mujer debe cumplir con ciertos valores sexuales, y su deshonra afecta a toda la familia. Este machismo se refleja en las relaciones y en los personajes, como Santiago Nasar, quien acosaba a Divina Flor y, sin embargo, no recibe advertencias sobre su destino debido al rencor de su madre. También se explora el amor, especialmente en Ángela Vicario, quien, tras el rechazo inicial, desarrolla una obsesión por Bayardo San Román.

El fatalismo atraviesa toda la historia: el asesinato de Santiago Nasar parece inevitable debido a una cadena de errores y coincidencias que recuerdan a las tragedias griegas. El pueblo, a modo de coro, conoce la situación, pero no interviene, ya que todos creen que Santiago está enterado de su destino. Además, una serie de presagios y símbolos premonitores apuntan a su muerte, como los sueños de Santiago y el comportamiento inquietante de ciertos personajes, lo cual refuerza la atmósfera de inevitabilidad.

Personajes de *Crónica de una Muerte Anunciada*

En *Crónica de una muerte anunciada*, los personajes se enfrentan a un destino trágico e inevitable, dominado por el honor y las normas sociales. Las pasiones y expectativas de la sociedad se imponen sobre el individuo, creando conflictos internos, como el caso de los hermanos Vicario, obligados a matar a Santiago Nasar para preservar su honor. Los personajes están representados mediante una caracterización indirecta y superficial, dado el enfoque del narrador en los hechos y no en sus emociones profundas.

Entre los protagonistas destacan:

  • Santiago Nasar: La víctima inocente, es un joven de origen árabe, de carácter alegre y respetuoso, pero su fama de mujeriego y sus costumbres hacen que suscitase opiniones diversas entre la comunidad.
  • Bayardo San Román: El pretendiente de Ángela, cuya vida gira en torno a la apariencia y el materialismo, termina humillado tras el rechazo de Ángela, pero regresa finalmente atraído por su amor persistente.
  • Ángela Vicario: Obligada a casarse sin amor, muestra una evolución significativa de sumisión a rebeldía, admitiendo su falta de virginidad y revelando un amor profundo por Bayardo tras la separación.
  • Pedro y Pablo Vicario: Los hermanos que llevan el peso de la defensa del honor familiar, son obligados a matar por las expectativas sociales, aunque se sienten moralmente inocentes y experimentan un conflicto interno.

La comunidad desempeña un papel crucial como testigo y cómplice pasivo del crimen. Mientras los árabes muestran solidaridad y humanidad, los colombianos destacan por su indiferencia y conformidad hacia el asesinato, bajo la justificación del "honor". La estructura social y los prejuicios colectivos actúan como fuerzas determinantes en la narrativa, creando un ambiente donde el destino de los personajes se convierte en una tragedia inevitable.

Reflexiones Existenciales y Estéticas de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98, afectados por la crisis y decadencia de España tras el desastre de 1898, reflexionaron sobre el sentido de la existencia y el destino del hombre. Frente a los problemas concretos, buscaron respuestas filosóficas abstractas, encontrando la esencia de lo español en el idioma, la tradición, la literatura medieval y el paisaje castellano. La intrahistoria, un concepto de Unamuno, se centra en las vidas de las personas anónimas, que luchan sin alcanzar notoriedad.

Estéticamente, compartieron un subjetivismo intenso, fusionando el paisaje con las emociones del autor. Buscaron renovar los géneros literarios, destacando el ensayo como un vehículo para sus preocupaciones existenciales y patrióticas. Experimentaron con nuevas técnicas narrativas, como en *Niebla*, y rechazaron tanto el realismo plano como el exceso de retórica. Esta búsqueda de originalidad y rebeldía los vincula con el Romanticismo, con Mariano José de Larra como uno de sus modelos.

En cuanto al lenguaje, mostraron un profundo interés por el idioma, rescatando palabras antiguas y buscando un estilo preciso y sobrio. Azorín defendió la economía de palabras, mientras que Unamuno valoraba la idea sobre la forma. También predilectaron a los clásicos de la literatura española, como el *Cantar de Mio Cid*, Cervantes, Fray Luis de León y Quevedo.

Características Principales del Modernismo

El Modernismo busca una nueva sensibilidad y un lenguaje refinado, huyendo de lo cotidiano en busca de belleza y perfección. Sus rasgos principales son:

  • Atracción por lo raro: Los poetas crean mundos fantásticos y alejados de la realidad común, poblados por personajes míticos y exóticos.
  • Bohemia: Rechazo de la vida burguesa, enfocándose en la literatura, las tertulias y un estilo de vida nocturna y rebelde.
  • Cosmopolitismo y exotismo: Evasión hacia otros tiempos y lugares, como la Francia del XVIII o Japón, buscando escapar de la realidad inmediata.
  • Espiritualismo: Búsqueda de lo trascendente y un sentido vital profundo, influenciados por el esoterismo y teorías espiritualistas.
  • Amor a la elegancia: Devoción por el arte y la belleza, reflejada en el uso de materiales preciosos, mitología y seres exóticos.
  • Lenguaje propio: Uso de métricas complejas y un vocabulario exuberante para crear musicalidad y efectos sensoriales, como aliteraciones y sinestesias.
  • Simbolismo: Empleo de símbolos como el color azul y el cisne, que condensan significados profundos e inexplicables.

Entradas relacionadas: