Temas, estilo y métrica de la poesía de Federico García Lorca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,49 KB
LAS VANGUARDIAS
Movimientos artísticos y culturales de inicios del Siglo XX con un afán renovador y de cambio en lo que respecta a los anteriores. Sus seguidores intentaron realizar una revolución en todos los ámbitos de la sociedad (rechazo al arte=desprecio por la sociedad). Su auge se dio en el periodo de Entreguerras (1918-39). Fueron muy abundantes pero fugaces.
Características : 1/situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores (eran inútiles, evidentes y poco creativos), 2/creatividad y originalidad (aspecto innovador), 3/experimentación, 4/irracionalidad, 5/elitismo, 6/rebeldía y provocación (diferenciarse de los demás, llamar la atención), 7/intención lúdica.
Futurismo:
Primer movimiento vanguardista creado por Tommaso Marinetti. En el Manifiesto futurista, de 1909, se defendíó: 1/rechazo radical del pasado, 2/atracción por las maquinas de reciente creación (mundo moderno, locomotoras), 3/antisentimentalismo, 4/apología de la violencia.
Técnicas futuristas: nueva expresividad mediante la destrucción de la sintaxis, omisión de los signos de puntuación, eliminación de las imágenes convencionales. Buscan un nuevo tipo de lectura que se guie por la expresión visual.
Dadaísmo:
Movimiento que aparecíó en 1916 y fue fundado por Tristan Tzara y que ataca los principios de la razón. Dada es la negación absoluta. La constante burla y el desprecio sobre lo ya aceptado se combinan con la creación de un método que dificulta la creación literaria. Su Nihilismo los llevó a negarse a si mismos. El Dadaísmo renuncia al significado, buscando espontaneidad e improvisación, lo que impidió la creación de obras convincentes ya que estaban en contra del arte y la belleza. "El que niega DADÁ es DADÁ. Los verdaderos dadaístas están contra DADÁ.
Surrealismo :
imiento de los años 20 del sigloXX cuyo impulsor fue André Bretón. Fue el mov. Más longevo y con más obras creadas. El interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón supusieron una ampliación de los limites de la imaginación. Algunos artistas surrealistas fueron: S.Dalí, Luis Buñuel,..
Las fuentes del Surrealismo fueron 1/el dadaísmo (heredó el carácter irracional y de ruptura total con el pasado.Su objetivo es vincular el arte con el inconsciente y el musno de los sueños), 2/la psicoanálisis (las teorías de Freusd sobre el lenguaje de los sueños y los mecanismos de asociación inconsciente fueron aprovechadas).
Las técnicas surrealistas fueron: 1/ la escritura automática (el poeta surrealista debe escribir sin premeditar después de conseguir un estado de oscurecimiento mental parecido al que se alcanza con los sueños o hipnosis. Las palabras deben relacionarse al azar) y 2/los cadáveres exquisitos (técnica consistente en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber que habían escrito los anteriores.
VANGUARDIAS Hispánicas
1/Conciencia artística plena (actitud menos radical y doctrinaria que en otros países europeos), 2/influencia selectiva de vanguardias (los escritores españoles seleccionaron lo más valioso que aportaban las vanguardias), 3/aceptación del pasado (no renegaron el pasado sino que lo conciliaron con las renovaciones).
Ultraísmo
Tomó postulados de otros movimientos pero matizando su valor y significado. Creo una poética nueva con situaciones y objetos cotidianos. Su 1er manifiesto fue escrito por Rafael Cansinos Assens en 1918. Los principios del mov, no están muy definidos: 1/fuentes diversas (incorpora elementos de diversos ismos), 2/arte efímero (no buscaban cambiar la vida ni la sociedad), 3/ausencia sentimental (o están ausentes u ocupan un lugar secundario).
Creacionismo
Se asentó en la literatura hispánica debido a la obra de varios poetas como Vicente Huidobro o Gerardo Diego. Vicente Huidobro concibió el creacionismo como: 1/ arte nuevo (rechazo la imitación de la realidad, se crea un mundo propio), 2/poeta-Dios (pasa de ser un imitador de la realidad a crear como haría Dios), 3/lenguaje poético (inventa nuevas imágenes, palabras y relaciones sin conexión).
Cabe destacar a este autor que en sus obras exhibíó una inusual creatividad y gran capacidad para la invención de nuevas imágenes.
Poesía DE LA Década DE LOS 50 :
esta época se desarrolla la poesía social o poesía comprometida que es la corriente poética dominante. Se trata de una literatura de Realismo testimonial y son evidentes las influencias de autores como Antonio Machado o Pablo Neruda. Ara estos autores la poesía es una vía de comunicación que busca dirigirse a la masa y ser al mismo tiempo una herramienta de transformación social. Esta poesía trata de dar testimonio de los problemas en España y de contribuir a su solución adoptando actitudes solidarias y de compromiso con los oprimidos y silenciados. Eligen temas como la situación en España, la injusticia social y el anhelo de paz, que presentan un tono pesimista pero en los que se encuentra una puerta de esperanza abierta hacia un futuro mejor.El estilo d los versos viene determinado por la intención comunicativa d los poetas y por la rígida censura.El lenguaje adopta un tono llano y conversacional. Oetas como: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Poesía DE LA Década DE LOS 60:
Línea poética en la que no desaparecen la solidaridad ni el compromiso social pero que se transforman en un compromiso ético con el ser humano. SE abordan temas que tienen que ver con todo lo que hace profundamente humano al hombre commo la amistad, el amor,... Se busca la comunicación con los otros e indagar en el conocimiento de la realidad humana. A veces aparece el inconformismo. En cuanto al estilo, hay una mayor variedad y un mayor rigor. Cada poeta busca un lenguaje personal aunque en todos se ve un tono calido y cordial. Poetas como: José Hierro, Claudio Rodríguez, Ángel González o Jaime Gil de Biedma.
NOVELA DE LA Década DE LOS 50:
La publicación de La colmena en 1951 marca el inicio de un nuevo tipo de narrativa, cuyo objetivo es dar testimonio de los problemas de España. Los rasgos más característicos son: 1/Influencias (diversas tendencias como el Realismo clásico español, el Naturalismo, el existencialismo,...), 2/enfoque realista (oscila la actitud de los escritores entre el objetivismo y el Realismo critico), 3/temas (sociedad española contemporánea), 4/técnicas (su objetivo es dar testimonio comprensible de la realidad apoyándose en una narración lineal y un lenguaje sin complicaciones), 5/protagonistas (personaje colectivo u personaje tipo que representa a un sector o clase),
6/concentración de la acción (corto periodo de tiempo), 7/diálogos (predominan), 8/aparente desaparición del autor (se distancia de la obra para lograr esa objetividad).
Autores como: Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos.
NOVELA DE LA Década DE LOS 60
El agotamiento de las formulas del Realismo social, la necesidad de recuperar la fantasía, el surgimiento del bool de la novela hispanoamericana dio lugar a la novela experimental en 1962. Sus características son: 1/temas (infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo), 2/técnicas (perspectiva única de un personaje o desde diferentes personajes), 3/desorden cronológico (se recurre a los cortes utilizando la elipsis, la analepsis), 4/estructura (recurso de fragmentación en secuencias o discurso ininterrumpido), 5/protagonista individual ,6/ narrador (interviene frecuentemente), 7/ estilo indirecto libre y monologo interior, 8/lector activo. Autores como: Luis Martín Santos, Juan Marse, Juan Benet
CAMILO José CELA
Nació en 1916 en A Coruña y murió en Madrid en 2002. Su obra abarca el ensayo, laa memorias, los libros de viaje y la novela. Experimentó con diferentes técnicas narrativas y abrió nuevos caminos de expresión en cada una de sus obras. Defendía una Concepción abierta de la novela y admitía la necesidad de una estructura aunque él no la utilizara a veces.
Generación del 27
Características
: 1
-
No hay un lenguaje generacional, cada uno va por su lado. 2.-
Gustos estéticos similares
. Compartieron el interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular. 3.-
Influencias literarias dispares
. Recogieron las influencias literarias de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Darío, Bécquer, Góngora, Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz o Quevedo. → NO FUERON PARRICIDAS. 4.-
Especial interés por lo popular
. Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros o las coplas. 5.-
Renovación poética
. Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos. 6.-
Influencia de la vanguardia
.
Temas
Ciudad (Nueva York. Se sienten ciudadanos del mundo, mas europeos que españoles), naturaleza(retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano, que se une a su propia visión del mundo. A veces la naturaleza se convierte en parte del Yo poético), amor(recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo), compromiso(se comprometen con su tiempo, aunque la mayoría se fue al exilio durante la Guerra Civil (excepto Gerardo Diego y Aleixandre)).
ETAPAS
1.- Inicial (1920-1929)
NEOPOPULAR O DE Poesía PURA
: los autores se sitúan entre el influjo entre la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. En este ambiente, además, cultivaron de manera efectiva la poesía pura, en la línea de Juan Ramos Jiménez. 2.-
ANTES DE LA Guerra Civil (1929-1936): esta etapa se caracteriza por la gran influencia del Surrealismo.
De esta corriente incorporaran fundamentalmente el uso de imágenes y metáforas singulares así como el inconsciente. 3.-
ETAPA DE LA Guerra Civil (1936-1939). 4.-
Después DE LA Guerra Civil (1939-1960): la guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27, bien por exilio (Salinas, Guillen, Alberti, Cernuda) o por la muerte (fusilamiento de Lorca). Una poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.
Federico García Lorca, Poesía
La primera etapa corresponde a la producción hasta 1927 , de inspiración modernista, comprende las Primeras Canciones , Suites, Canciones , algunas odas, Romancero gitano y poema del cante jondo.La segunda etapa abarca los libros de influencia surrealista: poemas en prosa, oda al santísimo sacramento del altar y poeta en nueva york. En la tercera etapa destacan: Diván del tamarit, llanto por ignacio Sánchez mejías, seis poemas galegos y sonetos del amor oscuro.
Rasgos:
La obra de Lorca remite una larga tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad. La literatura española anterior nutre la obra del poeta: la poesía popular y la arabigoandaluza, la clásica la romántica y la modernista. Lorca también toma temas e innovaciones de las vanguardias como el empleo de las imágenes.
Sus temas principales son : el amor, la frustración, la muerte y los marginados, todo tratado a través de símbolos.
Romancero Gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos, plenos de símbolos, en los que priman la indeterminación, la vaguedad y la elipsis. Los personajes principales son los gitanos, acosados por la guardia civil, que representa la persecución, el poder, la destrucción. Los temas que prevalecen en la obra son la violencia y la muerte.
Poeta en nueva york
En 1929 Lorca viaja a nueva york. Allí estudia en la universidad de columbia y da algunas conferencias. Su estancia coincide con el crac de la bolsa. La obra esta inspirada en estas experiencias y esta influida por el Surrealismo. La protagonista es la gran ciudad moderna que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación.
Estilo y métrica:
Ademas de los símbolos, los recursos mas importantes son la personificación y la metáfora. En los textos influidos por la poesía tradicional destacan los recursos habituales: las repeticiones de palabras, las aliteraciones, las estructuras paralelísticas, los estribillos. En cuanto a la métrica, predominan los versos octosílabos, los endecasílabos y los alejandrinos, sin rima, a veces combinados con el verso libre.
Federico García Lorca, TEATRO
No resulta fácil establecer la frontera entre la obra lírica y la obra dramática de este autor ya que en sus poemas se empieza a menudo el dialogo y en las piezas teatrales son frecuentes pasajes de una gran fuerza lírica. En cualquier caso, los personajes del teatro de Federico García Lorca responden a la misma concepción del mundo que el poeta muestra en su producción lírica pues luchan ante la adversidad de los acontecimientos y representan a las víctimas de una sociedad injusta y llena de normas que coartan la libertad. Las obras más representativas de García Lorca son mariana pineda, doña rosita la soltera o el lenguaje de las flores, bodas desangres, yerma y la casa de Bernarda Alba. En el estilo dramático de Federico García Lorca hay que destacar el uso indistintivo del verso y la prosa, el carácter universal y simbólico de algunos personajes, un lenguaje poético, lleno de imágenes y la presencia de algunos elementos del teatro clásico, como el coro, o del teatro popular, como las canciones.
1.- POESÍA ARRAIGADA:
Tendencia que siguen un grupo de poetas autodenominados juventud creadora. Se agrupan en torno a la revista Garcilaso, titulada así por ser este poeta uno de los que más influyeron en su concepción poética: búsqueda de la perfección, del equilibrio y de la claridad y la visión optimista de un mundo coherente, ordenado y sereno. En cuanto a la temáticca: predominan los temas intimistas: el amor, la recreación del paisaje y las cosas belles. Junto a ellos, destaca un firme sentimiento religioso. Respecto al estilo: culto a la belleza, a la perfección; preferencia por las formas clásicas (especialmente el soneto, en consonancia con esa visión ordenada y serena del mundo). Los representantes son: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo…
2.- POESÍA DESARRAIGADA:
Dámaso Alonso fue seguido por otros autores que se agruparán en torno a otra revista fundada por sus representantes, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora: Espadaña. Responden a una visión opuesta del mundo y de la existencia: se ve como un caos, en el que el hombre no encuentra nada a lo que aferrarse; está dominado por la angustia, la desesperanza y el sufrimiento. Los temas son de claros ecos existenciales: enfrentamiento del hombre ante un mundo hostil que le impide desarrollarse como persona. De ahí el tono trágico e incluso, en ocasiones, tremendista. La religiosidad también esta presente, pero desde la desesperanza, la duda, la sensación de estar abandonado por un Dios que desoye sus imprecaciones.