Tema1: Organización del centro escolar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 15,09 KB
1.LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN.
1.1.-LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN ESPECÍFICAMENTE EDUCATIVA.Formada por individuos.Orientada hacia fines y objetivos.Posee funciones diferentes asignadas por la sociedad.Coordinación racional intencionada y jerarquizada.Permanencia a través del tiempo.Indefinición de metas.Metas difícilmente categorizables.Ambigüedad de las tecnologías que usa.Falta de preparación técnica.Debilidad del sistema frente a propuestas opuestas.Vulnerabilidad de impulsos de la realidad contextual. Funciones:Guarda y custodia.Instructivas y formativas.Socializadoras y acreditadoras del saber.Desarrollo de su propio aprendizaje.Colaboración con la comunidad.Genera valor añadido y existen múltiples formas de ella.
1.2.-LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN FORMAL.- No surge de manera espontánea, sino de forma institucional.Altamente jerarquizada con estructura de org. Formales rígidas.Admite en su seno conglomerados de organizaciones informales.Dirigida a conseguir metas eficazmente, permanencia.Formal en: roles, funciones, jerarquía, burocracia y coordinación.Altas diferencias entre el organigrama formal y el informal (Owens)
1.3.-LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA ABIERTA.Un sistema es un conjunto de elementos en interacción. Entradas, procesos y salidas.Derivado de las propuestas de la Ley General de Educación (LGE).Está dentro de otros sistemas y contiene subsistemas.
1.4.-LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN COMPLEJA.Debida a su estructura formal, los roles no varían aunque cambien las personas que los ejercen.Organigramas complejos como la sociedad.Cambios poblacionales, desaparición escuelas de aldea.Conflictos, negociaciones, símbolos, rituales, ceremonias.Toma de decisiones, liderazgo, con débiles conexiones.Mezcla de objetivos e intereses, formal e informal.
1.5.-NOTAS DISTINTIVAS DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN.Alberga a los clientes por reclutamiento forzoso.Pervive independientemente de su éxito.Tiene fines ambiguos y organización heterónoma.Fuerte componente ideográfico.Acentuada la fuerza de los roles individuales. (Celularismo y balcanización)Aunque puede aprender como organización.
1.6.-COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES. a)Factores que influyen en la composición (Galbrait): Solicitudes del entorno.Eficiencia que se pretende obtener.Fraccionamiento de las operaciones.Características de los participantes.b)Variables de las org. Innovadoras (Adair): Participación en la toma de decisiones.Solución de problemas.Pensamiento creativo.Comunicaciones internas.Liderazgo consolidado.c)Complejidad (Adizes, 1994): Autorancia, teleología y sistema de recompensas.d)Funciones: Def. de objetivos, toma de decisiones, evaluación, poder y liderazgo.e)Niveles: cultural, estructural y personal.
2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
2.1.-EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DEL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR.-Límites vagos e imprecisos, tradición germana, grupo corporativo.-Argyris: propiedad fundamental el basamento lógico racional.-Etzioni y Scott: unidad social para alcanzar metas específicas. -Katz y Kahn: sistema energético de consumo resultado.-Alcántara (1912): la buena disposición de los elementos necesarios para educar o instruir a los niños.-Rufino Blanco (1927):“por medio de la instrucción” -Hernández Ruíz (1954): “disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción”.-García Hoz (1968) Ordenación de los elementos de la escuela para que concurran adecuadamente a la educación de los escolares-Lemus (1975): ordenar elementos interdependientes en un todo lógico, sistemático y funcional.
Por la amplitud del concepto, hay diversos autores:-Macrosistema, comprendiendo la política educativa, la Adm. Legislación y la OE intermedia (Nassif).-Sistema Educativo y sus implicaciones sociales y pedagógicas González (1988) Ciscar y Uría (1986) Gómez Dacal (1986).-Estudio de la escuela con todas sus connotaciones (García Hoz y Medina (1986); Zabalza (1989) Escudero (1990) Santos Guerra, M. Lorenzo y Gairín (1994,1996).-Estudio de las relaciones y roles en la institución escolar (Ferrández).-Haz de procedimientos formales para coordinar órganos escolares.
2.2. -SELECCIÓN DE DEFINICIONES DE OE
-Moreno: Disciplina pedagógica que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela en su consideración teórica, estático-analítica, dinámico-sintética progresiva y prospectiva para establecer un orden en dicha realidad-Martín-Moreno: Ciencia aplicad, arte y práctica reflexiva-Cardona (2001): estudio de la ordenación más adecuada de la totalidad de los elementos que interactúan en una determinada comunidad escolar, orientada al desarrollo de su proyecto educativo.-Zabalza (2002): Escenario saturado de relaciones
-Tres bloques:racionales-positivistas (García Hoz, Fdez Huera, Gray) Simbólico-interpretativas: Owens, González, Escudero, Cardona, Antúnez Crítico-político: Ball, Fernández, Santos Guerra, Coronel, Sabirón
-Intervención: Zabalza, Martín-Moreno, Gairín, Lorenzo, Cantón.
2.3.-UNA PROPUESTA CONCEPTUAL SOBRE OE-Síntesis de tendencias y metáforas alusivas.-Dos definiciones:a) Componente efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyendo un marco general sistémico-ecológico en el que se desarrollan los procesos sistemáticos y que en sí misma transmite contenidos explícitos e implícitos de enseñanza que es preciso conocer y modificar en una actitud participativa reflexiva, abierta y versátil al servicio de la sociedad. b) Ciencia de la Educación que estudia e interviene integradamente en todos los aspectos concernientes a los centros considerados en sus múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidades intervención y en su necesidad de mejora.
2.4.-NOTAS DISTINTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Los centros tienen restricciones ambientales múltiples y conflictivas.Multiplicidad de metas conflictivas (autonomía, admisión, calidad).Los centros tienen grupos de interés internos y externos múltiples.Los tiempos escolares son difíciles y conflictivos.La balcanización del profesorado.0.Carácter dinámico, instrumental, eficaz, educativo, ordenancistaFinalista, normativo, subsidiario, ético, cultural, personal y dinámico.Contextual, holístico, ideológico, no propedéutico.
3.-OBJETOY CONTENIDO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
3.1.-DEPENDENCIA CURRICULAR.Síntesis de las propuestas de autores de reconocido prestigio.A de la Orden: bifronte lo didáctico y lo organizativo.Los cambios en el currículum influyen en la organización y a la inversa.La organización se refiere a: a)La estructura: mobiliario, equipamientos, etc.b) Las personas.c) La conducta inclusiva de personas y conductas.d) La organización es instrumental y transitoria.
3.2.-EL OBJETO DE LA OE.Complejo y móvil lo que ha sido un obstáculo para el avance. No hay unanimidad en el objeto. Podemos decir que su objetivo es: El estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, interrelaciones, estructuras, su ordenación de elementos, los componentes y su ordenación, etc. -La OE intenta conocer y generar conocimiento sobre los centros escolares como entidades sociales, su disposición de elementos, la estructura, los componentes y las relaciones entre ellos.-El contenido de la OE es el resultado de su interrelación con el objeto de la misma, aprovechamiento, contenidos, modelos, utopías,a) Perspectiva innovadora: el estudio del clima escolar como objeto de conflictob) Perspectiva conservadora: el marco institucional donde se desarrollan los procesos educativos c) Perspectiva de intervención: variables contextuales como elementos de perspectivas (organísmica, empresarial, sistémica, etc.)
3.3.-DIMENSIÓN ORGANÍSMICA DE LOS CONTENIDOS DE OE.Modelo del organismo humano.-Contenido primitivo e intuitivo: Rufino Blanco y Hernández Ruiz.-Hª de la escuela, concepto y clases, graduación de los alumnos.-Org. Escolar diferenciada, edificio, mobiliario, material, asistencia.-Coeducación, disciplina, calendario, obras circumescolares, evaluación.-Orientación, dirección e inspección.García Hoz: -Objetivos de la escuela,-Elementos personales-Régimen y plan de trabajo-Elementos materiales-Relaciones con la comunidad.
3.4.-DIMENSIÓN EMPRESARIAL DE LOS CONTENIDOS DE LA OE- Elementos materiales, personales, metodológicos y formales.- Autores: Juan Manuel Moreno y Alberto del Pozo
DIMENSIÓN SISTÉMICA DE LOS CONTENIDOS- Diseño y organización de alumnos.- Organización vertical y horizontal.- Selección y organización de recursos didácticos.- Organización optimizadora. Dto. De Orientación.- Organización para la eficacia del aprendizaje y los programas.-Modelos de autoridad: órganos unipersonales y colegiados.- Autores: Arturo de la Orden, Molina Ruíz, Ciscar y Uría, Ferrández y Zabalza.
3.5.-OTRAS APORTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS- Autores: Santos Guerra, Gairín, Martín-Moreno, Manuel Lorenzo, Teresa González,etc. - Diversos y enfoques novedosos.- Nuestra propuesta: conceptual, normativa, gobierno, estructura, nuclear, abierta, mejora y calidad, innovación e intervención.