Tema 8 h.artes!vocabulario!
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
1. ¿Quiénes eran los cistercienses?Los cistercienses eran los miembros de la orden religiosa del Císter, nacida en la abadía de Cîteaux, fundada por el monje cluniacense Roberto en 1098, con el deseo de restablecer la primitiva regla de San Benito. Esta reforma, encabezada por San Bernardo, postulaba la pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la severidad en la vivienda, aspectos que quedaron recogidos en la Carta de la Caridad, que redactó Esteban de Harding en 1119, fijando la normativa de las casas de la orden. El Císter fomentó las cruzadas y dotó al monasterio de la tipología canónica.2. ¿Qué importancia tuvo para el arte el renacimiento de la orden monástica benedictina?El renacimiento de la orden monástica benedictina implicó el uso del arte como medio de alabar a Dios, por lo que el control de la producción artística escapó de las manos exclusivas del rey y tendió a compartirse.3.¿Cuáles fueron los motivos de la reforma cisterciense?Los motivos de la reforma cisterciense fueron el orgullo y la riqueza decorativa que atesoraron los edificios cluniacenses, que no parecían corresponderse con el espíritu de humildad y pobreza benedictina.4. ¿Cómo eran los templos cluniacenses?Los cluniacenses habían añadido al ora et labora de la regla de San Benito, la celebración de la misa diaria. Durante todo el día se decían misas sin interrupción en sus abadías. Para satisfacer esta necesidad, agregaron absidiolos con altares a la cabecera del templo, separándolos del coro-presbiterio mediante un pasillo anular que enlazaba las naves. Ambos descubrimientos resolvían a los monjes la oración privada de la misa y la plegaria colectiva de las procesiones corales. La fórmula se extendió a los santuarios de peregrinación, promovidos por Cluny para rendir culto a las reliquias, donde la masiva afluencia de visitantes les obligó también a construir absidiolos y tribunas en los brazos del transepto y un pórtico interior en la fachada principal, que resguardaba a los peregrinos de las inclemencias del tiempo y desde donde se iniciaba el circuito procesional .
.5. Define los principales rasgos de la abadía cisterciense.La abadía cisterciense se caracteriza por su desnudez arquitectónica y por responder a un mismo modelo, su distribución es siempre idéntica. El núcleo germinal es la iglesia, donde se prohibió el acceso a los seglares y se utilizó un testero plano. Además, utilizaron rejas para separar el templo en dos mitades: la parte oriental para los monjes profesos y el área de los pies para los hermanos legos. Contiguo al templo se dispone el claustro, que simboliza el paraíso terrenal. Es el lugar de paseo, de lectura y de meditación, y, al mismo tiempo, el órgano distribuidor de las dependencias monásticas. Las áreas de servicio que se abrían en sus cuatro galerías porticadas están representadas por la sala capitular, el refectorio, la cilla y el mandatum.6. ¿Qué justificación da Helinaut de Froimont a la grandeza de los edificios cistercienses?Helinaut de Froimont justifica la grandeza de los edificios cistercienses por la función práctica que cumplen. Son edificios pensados exclusivamente para satisfacer las necesidades de la vida monástica, sin otras concesiones. Además, están construidos firmemente para que duren en el tiempo: “se hacen no solo para pobres del tiempo presente, sino para quienes van a ser pobres en el futuro”. El gasto realizado responde, por tanto, a necesidades prácticas, pues se evita todo lo superfluo o curioso (pinturas, esculturas, columnas que nada sostienen).7. ¿Conoces algún texto cisterciense donde se ataquen los excesos de la decoración?Sí, San Bernardo, en su Apología a Guillermo de Saint Thierry, atacó duramente la profusa riqueza decorativa de los capiteles historiados. Denunció el uso de las figuras fantásticas y monstruosas que sólo servían para desviar la atención de los monjes del estudio y de la meditación de la ley divina. Además, condenó el gasto que suponían. San Bernardo, apasionado de la santa simplicidad, abogó por el ahorro, reduciendo los capiteles a fórmulas lisas.
.5. Define los principales rasgos de la abadía cisterciense.La abadía cisterciense se caracteriza por su desnudez arquitectónica y por responder a un mismo modelo, su distribución es siempre idéntica. El núcleo germinal es la iglesia, donde se prohibió el acceso a los seglares y se utilizó un testero plano. Además, utilizaron rejas para separar el templo en dos mitades: la parte oriental para los monjes profesos y el área de los pies para los hermanos legos. Contiguo al templo se dispone el claustro, que simboliza el paraíso terrenal. Es el lugar de paseo, de lectura y de meditación, y, al mismo tiempo, el órgano distribuidor de las dependencias monásticas. Las áreas de servicio que se abrían en sus cuatro galerías porticadas están representadas por la sala capitular, el refectorio, la cilla y el mandatum.6. ¿Qué justificación da Helinaut de Froimont a la grandeza de los edificios cistercienses?Helinaut de Froimont justifica la grandeza de los edificios cistercienses por la función práctica que cumplen. Son edificios pensados exclusivamente para satisfacer las necesidades de la vida monástica, sin otras concesiones. Además, están construidos firmemente para que duren en el tiempo: “se hacen no solo para pobres del tiempo presente, sino para quienes van a ser pobres en el futuro”. El gasto realizado responde, por tanto, a necesidades prácticas, pues se evita todo lo superfluo o curioso (pinturas, esculturas, columnas que nada sostienen).7. ¿Conoces algún texto cisterciense donde se ataquen los excesos de la decoración?Sí, San Bernardo, en su Apología a Guillermo de Saint Thierry, atacó duramente la profusa riqueza decorativa de los capiteles historiados. Denunció el uso de las figuras fantásticas y monstruosas que sólo servían para desviar la atención de los monjes del estudio y de la meditación de la ley divina. Además, condenó el gasto que suponían. San Bernardo, apasionado de la santa simplicidad, abogó por el ahorro, reduciendo los capiteles a fórmulas lisas.