Tema 8: Cerda Reproductora: Cubrición y Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Tema 8: Cerda Reproductora: Cubrición-Control

La recría de reproductora se lleva a cabo en la "Selección del Multiplicador". Edad: 21 días, Peso mínimo 5 kg, >=14 mamas. Sin abcesos umbilicales ni inflamaciones articulares. Pienso de recría desde los 60 kg y ad libitu.
Hembra Reproductora, su selección es a 100 kg. Mamas mínimo 14, con 12 funcionales. No defectos fenotípicos, Docilidad, rusticidad (mayor reacción a llamadas del lechón). Calidad de aplomos. Sanidad.

Normativa: Cría y cebo de cerd@s:


Cuando se críen en grupos evitar peleas que excedan de su comportamiento normal. Máx. Homogeneidad posible. Mezcla de cerdos lo antes posible, 1 semana postdestete. Medidas para evitar situaciones de estrés (peleas,...) Ejm: pajas, separar animales broncos, nerviosos,...Cerdas en grupo tras 4 semanas de cubrición hasta 7 días antes del parto: No atar, tras cubrición 1,64 -2,25m2/cerda. Si el grupo es > de 40 se puede disminuir un 10%.

Preparación de Hembra Reproductora:


Pienso de recría desde los 60 kg ad libitum. Estimular a machos a partir de 100 kg. Adaptación a jaula, evitar balance energético negativo, relación directa entre consumo y tasa de ovulación, una buena ingesta, con un control del peso, mejor al tasa de ovulación. Evitar restricción de pienso
2-3 semanas antes de cubrición. No comen hasta 5 días después de meterlos en la jaula. Grantizar ingestión de 3 kg de pienso.
Objetivo es Maximizar la tasa de ovulación previa a la cubrición.
Problemática de Reproductoras actuales: Híbridas con mas peso adulto; aumentan las necesidades de mantenimiento, crecimiento. Más magro: consumo limitado, Grasa Dorsal Reducida (pérdidas de peso problemáticas), mayores necesidades de conservación. Más productivas (aumenta el nº de lechones nacidos totales, también son más débiles (inmunidad limitada y tasa de reposición más alta.

Cerdas madres actuales:


Recubrimiento Graso: Menor recubrimiento graso, pérdidas de calor, mayores necesidades energéticas=> Gasto de pienso Menos reservas corporales: Cuidar pérdidas de peso, deposición de grasa o músculo. Menor apetito: Evitar pérdida de peso. Mayores tasas de reposición.

Manejo Primíparas:


llegada a granja con P2 12mm con 100 kg y 160-170 días. En granja previo a la cubrición, 6-8º semana, P2 a 20 mm, GMD 650-700 g/d, cada kg de peso gana 1 mm de P2.  

Crecimiento de Primíparas:


Cubrir al 2º o 3º celo, Edad >7 meses, Pvivo: 135-145 kg, Grasa Dorsal P2 >16-18 mm. Si se cubre antes, la camada es más corta, y repercute en el periodo productivo (tbn más corto). Asegurar estado fisiológico natural. "Asegurar buen estado fisiológico", de manera que no tengan exceso de grasa. "La pubertad se adelanta si:" Proximidad verraco, tratamiento hormonal (no usar de forma rutinaria).
Evitar crecimiento de 600-650 g/d de 0 a 220 días.
No limitar el crecimiento de magro, afecta a la función reproductiva (retrasar pubertad). Seguir recomendaciones de proveedor.

Manejo Primíparas:


A partir de 147 kg y P2=20mm, producen el máximo de 64,6 lech vivos/vida productiva.
Primer servicio en primíparas: Edad: 220-240 días; Peso 135-145 kg; Grasa dorsal 17-20 mm. Servicio al 2º o 3º estro; finalizar planes vacunales 2-3 semanas.

Primerizas recomendaciones


Evitar exceso de cond. Corporal en primer parto. PV 180-190 kg y 170 kg PV al destete.
Estimular consumo de pienso y agua. Maximizar capacidad de destete en 1º parto. No sincronizar partos en primerizas, porque la duración de la 1º gestación es variable, si las cerdas se adelantan a su fecha, dan peor calostro y menos vitalidad del lechón.
Mama sin estimular en 2 lactaciones seguidas se seca. CC ideal 2,5-3 Mínimo 210 kg.
Evolución primeriza, +peso,+partos,-ganancia de PV en gestación. Una buena primeriza hace una excelente cerda, porque el 1º parto determina su ciclo productivo.

Hembra Reproductora


Cubrición: Factores Éxito, Detección celo:


congestión de vulva, enrojece, flujo, agitación, disminuye apetito, gruñidos, reflejo de inmovilidad. 100% por macho recela vasectomizado.

Para favorecer celo:


Destete brusco. Momento de cubrición, celo se detecta 2 veces/día en cubrición control. Óptimo: 22-23h tras la aparición del celo (coincide con la ovulación con maduración spz). Final 1º día o inicio 2º día estro (48h). Doble monta (12-24 h tras detección). Una /doble IA.

Factores Ambientales:


Intervalo termoneutro en cubrición: 15-25ºC. Al aumento tº, disminuye fertilidad y capacidad de fecundación. H.Rel 60-70% favorece ovulación

Factores:


Lactación larga, Recuperación larga, involución uterina lenta. Lactación corta, Disminuye desarrollo folicular, bloqueo de ovulación, y + quistes ováricos.
Convivencia: Hembra sin macho, celos irregulares, hembra con macho, se restaura la actv sexual, las hembras con lechones, se inhibe la ovulación.
Lactación si cura mas de 20 -22 días, el intervalo disminuye.

CONSUMO DE PIENSO:


dos semanas antes de la IA a la cerda se le hace flushing, para favorecer la tasa de ovulación. Desde que se le insemina hasta 2 semanas antes del parto, el consumo se mantinene cte. Dos semanas antes del parto, aumenta el consumohata la semana revia al parto, que cae bruscamente, una vez que ha dado a luz, se le deja consumo de pienso Ad libitum, de manera que aumenta paulatinamente hasta el destete que cae.
Alimentación Nulíparas: Crecimiento de 20-90 kg, GMD 650-700  g/d. Pienso de crecimiento Ad libitum. Reforzar los niveles de Ca y P. Suplementar con antioxidanetes, vitaminas, Se, Zn.

Precubrición:

90-135kg. Necesidades limitadas, 3-3.5kg de pienso.

Postcubrición

Pienso de Gestación.

Ptos Clave:

Suministro de agua, intensidad y calidad de luz, estimulación y detección de celo ( primerizas cubrir 2º-3º celo). Tº:18-20ºC. Flushing.

IA:


Depositar semen en intrauterina ó intrauteria profunda. Descongelar a baño maría, ojo el agua es espermicida. Claneter el catéter, inyectar diluyentye a 15 mL  a 40-41ºC. Estimular contracciones uterinas.
Depostiar la dosis a 30ºC y diluyengte puro y evitar reflujo.

IUP. Intrauterina Profunda:


Volumen del diluyente es 5-10 veces menor.


Entradas relacionadas: