Tema 7 Técnicas (3)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

 7.SOBRECORRECCIÓN: Procedimiento desarrollado x Foxx y Azrin,implica la administración contingente d consecuencias aversivas relacionadas conel acto o conducta alq siguen.Dos components: 1.Sobrecorrección restitutiva (aun chico q escrib sobr una pard sele ordenara no solo q borre loqa hecho,sino tb q limpie toda la pard). 2.Sobrecorrección d práctica (hacer que el sujeto practique repetidamente una conducta positiva; está indicado cuando no hay deterioro del ambiente).(Chico qa pintad la pard debera scribir enun papel una serie d normas). Procedimiento:1.Debn ser lo más inmediatos posibles tras la conduct problm. 2.La restitución y práctica positiva recaen en conductas beneficiosas para el sujet. 3.Mientras lleva a cabo conductas de sobrecorrección, no se le refuerza de ninguna forma. 4.Para maximizar la generalización, se debe realizar en diversos contextos y con diferentes agentes de cambio. 5.Se debe combinar con el refuerzo de conductas alternativas adecuadas. Ventajas.Reduce las desventajas del castigo; proporciona un modelo constructivo y positivo a los que observan; alto poder educativo; efectos rápidos y duraderos.Desventajas.Costes temporales; reactividad oposicionista del sujeto; necesidad de capacidad creativa para las conductas sobrecorrectoras.Aplicaciones.Niños (normales o autistas o deficientes)o adultos con retraso; las conductas tratados son las agresivas, autoestimulatorias, enuresis. SISTMAS D ORGANIZAC D CONTINGNCIAS: 1.ECONOMIA DE FICHAS: Esun sistema d reforzamiento basado en fichas;principals vntajas:1.Potnciar el valor dlos rforzadors. 2.Reducción enla demora enel rforzamiento. 3.Evitar interferencias d otras formas d rforzamiento. 4.Individualización y flexibilización dl programa d rforzamiento. Procedimiento: A.Fase de implantación: a)Idntificar la conducta o conductas objetivo dl sujeto/grupo. b)Elegir el tipo d ficha. c)Seleccionar rforzadors d apoyo. d)Espcificar las rglas dl canje. e)Se puede incluir sistems d penalización,tipo costo d rspuesta. f)Elaborar un rgistro xa el control dlas fichas. B.Fase de desvanecimiento: Tras implantar el sistema d fichas,se rtira gradual y adcuadament ala ejecución dla conducta rforzada. Aplicaciones: Desarrollo o eliminación d gran cantidad d conductas;sistema muy útil en institucions como colegios, internados,prisions,hospitals. 2.CONTRATO DE CONTINGENCIAS: Esun procdimiento enel qse llega aun acuerdo entr las prsonas implicadas enel cambio conductual o entre dos o +personas q dsean cambios conductuals enlos otros. Documento scrito q explicita las accions qel sujto stá dispuesto a realizar y las consecuencias qva a tner x ello;se firma tras un ngociado entr las parts. Procedimiento: 1.Las parts deben llegar aun consenso sobr las conductas objetivo. 2.Se debn specificar las consecuencias positivas. 3.Debn incluirse privilegios adicionales qse consiguen excediendo la dmanda dl contrato. Variants: Según el nºd prsonas implicadas,el contrato puede sr: a.Unilateral(profesional y pacient). b.Multilateral; estos son más deseables pues las otras partes se convierten en fuentes de reforzamiento y agentes de control a la vez. Aplicaciones: Problemas de pareja, de relación familiar, fomento de la conducta prosocial, mejora de rendimiento escolar, toxicomanías, obesidad.



Tma7:(3): TECNICS OPRANTES XA RDUCIR/ELIMINAR CONDUCTS: 4.COSTE DE RESPUESTA: Busca eliminar o rducir conductas y stá basada enla prdida dun rforzador positivo xla realización duna conducta no deseada o desadaptativa;una forma muy frcuente d aplicarlo esla economía d fichas;stá rcomndado xa el control d sujtos institucionalizads.Procdimiento:1.Se debe considerar la posibilidad d usar tcnicas mnos intrusivas. 2.S debe prmitir qel individuo acumule rforzadors. 3.La selección dla magnitud dl coste debe sr dterminada xun procso d adecuación. 4.Procurar qla persona no pierda todos los rforzadors xun sistema d coste dmasiado duro,con lo cual nose podría sguir rforzando ngativamnte. 5.Los sujtos deben conoce las rglas dl juego. Variants: Prima dl coste d rspuesta esun rforzamiento alternativo,positivo:sial final dun intervalo nose pierdn rforzadores,seda una prima o rcompnsa. Aplicacions: Se utiliza sobr todo dntro d contextos d manejo d contingencias cmo la economía d fichas. 5.TIEMPO FUERA: Util cuand se utiliza el castig fisico o riñas y cuand los procdimients d extincion (cmo ignorar),son minimamnte efctivs enla rduccion dlas condctas indeseabls.Procedimiento: 1.Consiste enla supresión dla oportunidad d rcibir rforzamiento positivo durant un periodo dtrminado d tiempo;útil como alternativa al castigo físico o broncas. 2.Explicar al sujto q tipo d conducta se espera d él,specificando normas o rglas a cumplir;Usar instrucciones breves y específicas. 3.Se debn usar instruccions brvs xo specifiks xa qla conduct termine. 4.Se inicia el TF al romper alguna de las reglas,enviando al sujto aun lugar q le resulte aburrido xo no aversivo,durant 5-20 minuts.;qse vaya d forma tranqila y sin gritar;si su conducta durante el TF es apropiada sele permite salir,sino sele envía d nuevo. 5.Es necesario ignorar las reaccions dl sujeto cuando se rsisten al procdimiento. 6.Es necesario evitar el reforzamiento ala ida o vuelta,o durante la stancia. 7.Se debe evitar el TF cuando sirva para escapar duna situación aversiva. 8.Es positivo rforzar conductas alternativas adecuads. Variantes: 1.TF d aislamiento:esla forma +intrusiva;el sujto es trasladado duna situación d rforzamiento auna mnos rforzant. 2.TF de exclusión:es mdianamente intrusiva;se impide el acceso al rforzamient,aunq nose cambia d situación. 3.TF de no exclusión:permit al sujto prmanecr enel lugar y ver cmo los d+ disfrutan dl refuerzo qse le niega. Aplicaciones: Todo tipo d conductas dsadaptativas mantnidas xla atnción prstada tras su realización,en niños,pacients dficients o psicóticos. Liberman propone una variant xa la terapia d pareja,siendo el TF una forma d enfrentarse a situacions d hostilidad. 6.SACIACIÓN: Hace refrncia ala condicion enla qun individuo ha experimntado un rforzador hasta tal punto qya nole rsulta rforzante.Se pueden reducir/eliminar conductas asociadas a ese reforzador;se usa sobre todo xa rforzadors primarios como el sexo,la comida,el agua. Procedimiento: 1.Saciación d estímulo o de reforzador (proporcionar el reforzador en tal cantidad q no sea apetitivo). 2. Saciación de respuesta o práctica negativa/masiva (hacer que el sujeto emita la rspuesta d eliminar d forma masiva).- Se programan sesions d práctica masiva o refuerzo masivo,hasta qla ejecución dla rspuesta sea aversiva. -Evitar hacerse con conductas q sean peligrosas xa el sujeto en exceso(autolesiones). Aplicaciones :Tratamiento d tics nerviosos y conductas pligrosas (encender cerillas los niños, etc);tabaquismo.

Entradas relacionadas: