Tema 10: Transición y Cebo en Cerdos de Crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Cerdos de Crecimiento-Cebo: Cuanto más come, más crece. Crecimiento en tejido magro: Depende de la genética. Crecimiento en tejido adiposo: Depende del consumo. Alimentación, Sanidad y manejo. 90% de las explotaciones porcinas es de Cerdo Blanco. Estándar: (LWxLR)xPi. Sacrificio a 100 kg (5-6 meses). Graso o pesado, macho terminal Duroc (>7meses). Productividad en Cebo en España: GMD 695 g/d. Mortalidad 7.2% €/kg PV=1,62. Bienestar animal: Cría y cebo de cerdos, crianza en grupo, evitar peleas,… Mínima mezcla entre grupos.

Recubrimiento Graso Lechones: Escasa protección al frío al nacer. Escasa reservas energéticas. El frío y no la nutrición es la principal causa de diarreas y mortalidad en lechones.

Cerdo adulto: Panículo adiposo desarrollado, buena protección contra el frío, mal adaptados a cebo, altos costes energéticos. No tienen glándulas sudoríparas, precisan remojarse en barro. Problemática de estirpes modernas: Baja calidad del jamón, y baja reservas en primerizas.

Problemática al destete: Reducción consumo, disminuye enz. Endógenas y – microvellosidades. Pérdida de grasa corporal. Estrés térmico, inmunitario y fisiológico, aumentan las necesidades energéticas y proteicas, susceptibles a enfermedades. Clave: Evitar frío, humedad, corrientes de aire, pienso digestible.

Transición. Inmunidad: Instal. Controladas. Slat total. Suelos secos y limpios. Necesitan alta tº porque hace un cambio de dieta, entran en BEN, y disminuye grasa subcutánea. Se incentiva una inmunidad activa, causada por un descenso de la inmunidad pasiva al cambiar la dieta. Presenta un sistema digestivo inmaduro, la actv enzimática disminuye en destete. Ir disminuyendo la tº de 28ºC a 22ºC. Estatus Sanitario y Nutrición: El lechón no come lo suficiente, se atrofia la microvellosidades. Producción insuficiente de HCL y enzimas. Baja capacidad digestiva. Aumento necesidades para la defensa, respuesta inmune, mantenimiento de integridad de mucosa.

Nutrición, estrés, patología digestiva: Los microorganismos inflaman la mucosa digestiva, se producen secreciones de mucosa, Ig, proteínas en fase aguda. Menos nutrientes disponibles para el crecimiento. Alimentación del lechón: Clave que se rápida, aumenta la capacidad de ingestión, ayuda al desarrollo del aparato digestivo. Importancia de calidad del pienso, si es excelente, tardan menos en iniciar el consumo, disminuye las diarreas. Si la calidad es baja, tardan más en iniciar el consumo, sobreconsumen, y aumentan las diarreas. Puntos de agua disponibles.

Alimentación papilla del lechón: Se adapta mejor, aumenta el desarrollo de microvellosidades, potencia producción enzimática, consumo de agua y pienso. Consumo Postdestete, el 50% lechones destetados a 28 días inician su consumo a 4 horas postdestete. Objetivo es maximizar el consumo de pienso para afrontar el periodo productivo. Objetivo es lograr consumos de 600 g/lechón en lactación. Pienso seco ayuda a desarrollar más la mucosa intestinal.

Pienso comercial: Lechones, Iniciación o estárter (5-7kg) Acostumbrarse al pienso, rico en lácteos. Sin PB vegetal. Prestarter: (7-12kg) Muy palatables y digestibles. Lácteos, harina de pescado, plasma y bajo contenido en PB vegetal. Precebo: (12-20kg) con PB vegetal. Piensos con promotores antibióticos conlleva: +peso al destete, mejor IC, baja la mortalidad.

Transición de Alojamientos: Recomendable Jaula sobre foso, enrejillado de plástico o metal.

Cerdos de Cebo. Alojamientos: Tº crítica inferior, crecimiento (20/30kg a 60kg) tº de 18-20ºC. Acabado (60-100kg) tº de 14-15ºC. Hrel =60-70%. Ventilación<0.2 m/s.

Ibérico

IbéricoxDuroc

Duroc

Pieltrain

IC

4,99

3.83

3.62

3.35

Grasa Dorsal

80.1

50

32.7

27.6

Rto. Canal

80-83

78-80

79

25.7

EGD

08

50

25

15-20

Grasa GM

65

45

19

17

pH 24 h

6.5

6.1

5,8

5.5

% Jamón

14

20

24

26

% Paleta

10

12

14

15

% Lomo

3

4.5

7

7

% GIM

6

4.5

3.5

2.5

Castración, Productividad, Canal.

Hembra Entera

Hembra Castrada

Macho Entero

GMD

6,75

739

746

CMD

2.19

2.48

2.349

IC

3.24

3.36

3.33

EGD

21.6

24.6

24.4

Rto Lomo

7.2

6.9

6.9

Orden de menor a mayor:

GMD: HE<HC<MC CMD: HE<HC<MC IC: HE<MC<HC EGD: HE<MC<HC

Rto Lomo: MC Y HC <HE.

Tema 11 Calidad carnal y de la carne:

Rto Canal: Factores de manejo: Ayuno: Evitar ayunos largos (>24 h) y ayunos cortos (<12) Disminuye la calidad canal. Óptimo 18h. Perfilado de la canal. Transporte. Factores Influencia: Sexo, MC>H>HE. Peso al sacrificio, incremento de 10 kg. Programa de alimentación, Adlibitum<Restringido (+Desarrollo Digestivo). Húmedo < Seco. Concentración del pienso: Fibra, + digestivo.

Medidas de calidad canal. Contenido Graso: Espesor de la Grasa Dorsal (EGD, P2) Entre la 3 y 4º costilla, 70% Grasa Corporal. Función del PV, Genética, sexo y alimentación. Medidas Canal: Contenido Graso; Grasa cobertura de Jamón, músculo “Gluteus medius”. Indicador de GIM. Grasa para el curado mínima >20 mm. Indicadores: EGD, P2, Entre la 3 y 4 costilla. Grasa de Cobertura de Jamón, mín 20 mm, indicador de GIM.

Calidad canal. Restricción del consumo; + % Magro, + % Partes Nobles (jamón, paleta, lomo). Consumo Ad libitum; +EGD, +GIM, +Rto Canal y + gluteus medius.

Carne pH=5.3-6. Carnes PSE: Susceptibilidad a estrés el gen Halotano, dan este tipo de carnes. Mayoritariamente cerdo blanco y en verano. Estré agudo y falta ayuno previo al sacrificio. Baja pH rápido post-mortem (<6). Desnaturalización proteínas musculares (baja CRA y + palidez). Carnes DFD: Apariencia oscura, estrés continuado previo al sacrificio y ayuno prolongado. Reserva de glucógeno agotadas, disminuye la producción de Ac. Láctico y disminuye rápido el pH. Menor vida útil por mayor crecimiento bacteriano. Más en ibéricos y cruces Duroc.

Piezas Nobles, mayor valor económico canal (80-90%). Pequeña proporción canal. + Grasa menor peso. Dietas altas en proteína.

Calidad Canal: Vitamina E, Retrasa la oxidación de lípidos, mantiene el flavor, evitar colesterol oxidado, no en cerdos grasos. Inhibe oxidación de oximioglobina a metmioglobina. Mantiene el color deseado. Estabiliza mb nucleares, disminuye exudados en el lineal, aumenta vida útil lineal. Olor sexual se debe a la 5αaldosterona, escatol e indol. Se fijan a la grasa. Incidencia a 100 kg. Inmunocastración suprime la acción de la GnRF también disminuye el escatol.

Castración: Macho Entero Vs Macho Castrado. Productividad, Ad Libitum: MC > CMD, GMD, IC. Restringido: MC=CMD, Pone más grasa, crece menos y mayor IC (que ME). Castración y aumento de Peso Vivo: Disminuye Rto, Productivo y Rto Partes Nobles. Aumenta Rto Canal, MC>ME. Aumenta pH, CRA, GIM Saturación de AG y consistencia de grasa. ME: + Pérdidas en curación y secado (+contenido en agua), Grasa más blanda (+ insaturada), Difícil manejo.

Energía y canal a 117 kg:

+E. Neta, + Grasa Dorsal (máximo en EN=2410 Kcal/kg/ - Magro Canal – Rto Jamón.

Máx GIM ENeta=2370 Kcal/kg Máx Rto Jamón=ENeta= 2330 Kcal/kg

Entradas relacionadas: