Del Telón de Acero a la Caída del Muro: Un Recorrido por la Guerra Fría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
La Segunda Guerra Mundial: Contexto y Consecuencias
Tras la Batalla de Inglaterra, la URSS entró en la guerra con la Operación Barbarroja y EE. UU. tras el ataque a Pearl Harbor. Los Aliados lograron victorias clave en Midway, Guadalcanal y El Alamein. Otros hitos importantes incluyeron el desembarco en el Norte de África, el dominio del Atlántico, el desembarco en Italia y el Desembarco de Normandía. La URSS invadió Varsovia y avanzó por los Balcanes. El conflicto culminó con el suicidio de Hitler y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, llevando a la rendición de Japón en septiembre de 1945.
El Fin del Conflicto y el Nuevo Orden Mundial
Surgieron interrogantes sobre la estrategia del segundo frente angloamericano y el rodeo por los Balcanes, reflejando intereses tradicionales divergentes. La URSS buscaba la consolidación económica, mientras que EE. UU. había salido fortalecido de la crisis. La URSS decidió establecer "democracias populares" en Europa del Este, lo que llevó a la formación de un bloque comunista.
El Amanecer de la Guerra Fría: Ideologías y Bloques
Conferencias Clave y la División de Europa
- Conferencia del Atlántico (1941): Entre EE. UU. y Gran Bretaña, para establecer un nuevo orden internacional y cooperación económica.
- Conferencia de Teherán (1943): Marcada por recelos y discusiones sobre futuras elecciones.
- Conferencia de Yalta (1945): Considerada por algunos como el inicio de la Guerra Fría. Se acordó la influencia soviética en los Balcanes, la división de Alemania y la desnazificación.
- Conferencia de Potsdam (1945): Significó el fin de la alianza URSS-EE. UU. Asistieron Stalin, Truman y Attlee. Se discutió el uso de la bomba atómica como elemento disuasorio, la aceptación de la ONU y los Juicios de Núremberg. El ambiente estuvo marcado por la improvisación y la incertidumbre.
La Doctrina Truman y el Telón de Acero
Los inicios de la Guerra Fría se marcaron cuando Winston Churchill pronunció su famoso discurso del "Telón de Acero", seguido por el inicio de la Doctrina Truman (una posición beligerante hacia la URSS, con ayuda a Turquía y Grecia, marcando el abandono del aislacionismo estadounidense).
La Configuración del Mundo Bipolar
La formación de países satélites generó un "efecto dominó". El primer gran problema fue el bloqueo de Berlín por parte de la URSS, interrumpiendo las comunicaciones. EE. UU. respondió con el Plan Marshall, la creación de la OTAN, la promoción de democracias parlamentarias y economías de mercado. La URSS, por su parte, estableció el COMECON, el Pacto de Varsovia, impuso el partido único y la ausencia de libertades, y desarrolló su propia bomba nuclear.
Conflictos y Coexistencia en la Guerra Fría
En 1949, el fin de la Guerra Civil China y el temor a su unión con la URSS intensificaron las tensiones.
La Guerra de Corea: Un Conflicto Limitado
La Guerra de Corea (1950-1953) surgió del deseo chino de ocupar un vacío de poder. Corea del Norte (apoyada por la URSS) y Corea del Sur (apoyada por EE. UU.) se enfrentaron. El Norte invadió el Sur, pero EE. UU. y China intervinieron, respectivamente, con el Norte. Finalmente, se regresó al paralelo 38 y se firmó un armisticio. Su trascendencia radicó en ser una guerra limitada, sin uso de armamento destructivo masivo, lo que consolidó el "equilibrio del terror". En EE. UU., este período estuvo marcado por la "caza de brujas" y el macartismo.
Liderazgos y Momentos Críticos
La Era Eisenhower y Jruschov
Durante la Presidencia de Eisenhower (1953-1961), se implementó la política del "New Look" y se abordó la segregación racial. Coincidió con Nikita Jruschov, quien llevó a cabo la desestalinización en la URSS.
La era de Stalin se caracterizó por la producción militar masiva, el inicio de la carrera espacial, un clima insurreccional y el control de los países satélites. Tras su muerte, Jruschov asumió el poder, buscando la coexistencia pacífica, desintegrando el Kominform, aunque también intervino en Hungría.
John F. Kennedy representó una nueva esperanza, impulsó la carrera espacial hacia la Luna, enfrentó la construcción del Muro de Berlín y fue percibido por algunos como "blando" en su política exterior.
La Crisis de los Misiles en Cuba
La Crisis de los Misiles en Cuba (1962) fue un punto álgido, involucrando a Fidel Castro, el fallido desembarco en Bahía de Cochinos y la prohibición de la exportación de azúcar. Se estableció el "teléfono rojo" para la comunicación directa. Tras Jruschov, Brézhnev asumió el gobierno en la URSS.
El Declive del Sistema Soviético y el Fin de la Guerra Fría
La Década de 1980: Cambios Globales
Estados Unidos: La Era Reagan
En EE. UU., el Partido Demócrata enfrentaba problemas de delincuencia y desconfianza. Jimmy Carter (1977-1981) tuvo éxitos políticos internacionales, pero consideró que la URSS estaba violando acuerdos y boicoteó los JJOO de Moscú debido a la invasión soviética de Afganistán. El ascenso de conservadores y ultranacionalistas, con un fuerte "orgullo americano", interpretó la distensión como una claudicación ante la URSS. Así, Ronald Reagan (1981-1989) subió al poder, promoviendo el conservadurismo y el libertarismo de derechas, con el objetivo de "devolver el poder a los americanos". Su administración impulsó una "cruzada" contra el intervencionismo económico y el gasto social, fomentando el capitalismo informacional. Sin embargo, generó un déficit público significativo, y enfrentó problemas como el SIDA y varios asesinatos. Puso un acento especial en la seguridad, lanzando la iniciativa "Star Wars".
Reino Unido: El Thatcherismo
En el Reino Unido, Margaret Thatcher (1979-1990) redujo la presión fiscal y el gasto público, controló los sindicatos y confió en el libre mercado. Aunque el paro y la violencia crecieron inicialmente, la Guerra de las Malvinas relanzó su popularidad y, en parte, la economía.
Hitos del Desarme Nuclear
- ABM (1972)
- SALT II (1979)
- START (1982)
- FACE (1990)
- START-I (1991)
Sin embargo, en 2002, Rusia abandonó el tratado START II, y en 2019 se produjo la retirada del INF. Estas acciones han tenido dos consecuencias principales: una nueva carrera de armamentos y el resurgimiento de las amenazas nucleares.
La URSS: Perestroika y Glasnost
En la URSS, Mijaíl Gorbachov encontró un modelo soviético en descomposición. Impulsó reformas radicales en la economía (Perestroika, "reestructuración"), permitiendo la iniciativa comercial y las cooperativas, en contraste con la centralización anterior. En política, introdujo la Glasnost ("transparencia y libertad de expresión"), liberando presos políticos y permitiendo huelgas. Esto llevó a elecciones libres, que lo llevaron al gobierno. Hungría se retiró del Pacto de Varsovia y abrió su frontera con Austria, lo que impactó a la República Democrática Alemana.
Las Revoluciones de 1989 y la Disolución Soviética
El Muro de Berlín perdió su significado, y el 3 de octubre de 1990 se unificaron las dos Alemanias. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a su cargo, y el 1 de enero de 1992 se estableció la Federación Rusa, marcando el fin de la URSS.