Televisión, Poder y Realidad: La Crítica de Bourdieu a la Manipulación Mediática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Televisión y Construcción de la Realidad: Una Perspectiva Crítica

La televisión, en vez de mostrar una realidad, más bien la crea. Así, uno de los factores fundamentales de las luchas políticas es la capacidad de imponer los principios de su visión del mundo, crear una visión determinada. Al imponer estas visiones, se crean grupos que, al movilizarse, pueden convencer, presionar y obtener objetivos.

La Información en la Era Mediática

Actualmente, para intentar comprender lo que sucede realmente, hay que ver el telediario de mediodía, haber visto los titulares de la noche anterior y los diarios de la mañana. Y para redactar los titulares del periódico de la tarde, hay que haber leído los diarios de la mañana. Bourdieu señala que mucha gente utiliza como única fuente de información la televisión, por lo cual se pierden “noticias pertinentes” para “ejercer sus derechos democráticos”.

La información circular que alienta a los productores televisivos a mantener bajo constante vigilancia a la competencia, les obliga a hacer cosas que probablemente no harían si los demás productores no existieran.

Mecanismos de Control y Censura en la Televisión

La gente que se encarga de informarnos se informa a su vez por otros informadores, agencias de rastreo que se encargan de acudir al lugar de los hechos y recoger la información, lo que produce una jerarquía y que la información esté doblemente viciada. Los intereses económicos de los dueños, los anunciantes y los subsidios estatales, entre otros, son factores que influyen en la censura, autocensura y todo tipo de condicionamientos al discurso televisivo.

Estos “mecanismos anónimos, invisibles, a través de los cuales se ejercen las censuras de todo orden que hacen que la televisión sea un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico”. Esto se conoce como violencia simbólica. El autor opina que la televisión “no resulta muy favorable para la expresión del pensamiento”, ya que es imposible amalgamar la urgencia que presenta este medio y una instancia de reflexión profunda. “(...) cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar”.

Sin embargo, los jóvenes periodistas no están tan afectados por la coacción de los índices de audiencia, que marcan lo que funciona y lo que no funciona, y de las producciones que se imponen.

Estrategias de Ocultamiento de Información

Se puede ocultar la información de varias maneras:

  • Mostrando información no relevante y ocultando la importante.
  • Mostrando la realidad de forma errónea o propagandística.
  • Exagerando o mostrándola parcialmente.

Debates Televisivos: Prácticas Fraudulentas según Bourdieu

Con relación a los debates, Bourdieu identifica las prácticas fraudulentas más habituales que encubren:

  • Los debates falsos: Orquestados a partir de la lógica de la autopromoción permanente, parodias más o menos orquestadas de participantes habituales que, aun sosteniendo posiciones opuestas, lo hacen de forma concertada dentro de los límites de la conveniencia del medio y de sus propios intereses con relación a este.
  • Los debates aparentemente verdaderos: Sujetos a la manipulación de los invitados, seleccionados entre aquellos que ofrezcan a priori algún tipo de garantías de poder ser manipulados por parte del conductor o moderador, donde sutilmente la administración de los tiempos, la secuencia de las intervenciones y los límites impuestos a la extensión y profundidad del debate desvirtúan, ante cualquier observador perspicaz, la legitimidad de las conclusiones a las cuales arriba el moderador.

La Televisión como Medio No Autónomo y su Impacto

Como se vio en los artículos precedentes, la televisión es un medio de comunicación muy poco autónomo, regido por una serie de restricciones como:

  • Las relaciones sociales entre periodistas.
  • Las relaciones de competición y las de connivencia.
  • El origen social y la formación académica.
  • Las categorías de pensamiento.

Esto hace que este medio de comunicación, aparentemente desinhibido, esté en realidad controlado.

El Poder Transformador de la Televisión

Bourdieu destaca que la televisión tiene la capacidad de transformar a quienes la producen, y así, en vez de servir a los telespectadores, como lo suponían los “sociólogos” en los años 60, se ha transformado en una barrera de acceso hacia ellos. Así, por ejemplo, la televisión tiene un poder enorme respecto a la difusión de las actividades de producción cultural, científica y artística.

Contradicción entre Autonomía Cultural y Lógica Mercantil

Según Bourdieu, la televisión ha llevado hasta el extremo la contradicción entre la autonomía imprescindible para la producción cultural y las condiciones sociales útiles para transmitir esas producciones a todo el mundo, condiciones que están sometidas a la lógica mercantil mediante la medida de la audiencia.

Tensiones en el Periodismo y la Resistencia

Esa contradicción se observa en el mundo del periodismo con las fuertes tensiones entre quienes defienden valores de libertad respecto al comercio y a los jefes, y quienes se someten a esa “necesidad”... y que están bien retribuidos por ello. Para resumirlo de forma muy rápida, se puede hablar de una oposición entre quienes tienen tareas de “bajo nivel”, que realizan el “trabajo invisible”, y quienes viven bajo la “luz de los proyectores”. Esto ocurre porque la gente que hace el trabajo invisible es más crítica que antes, probablemente porque son mucho más cultos que hace unas décadas. Sin embargo, para Bourdieu, esa tensión no es lo suficientemente importante como para transformarse en resistencia individual y/o colectiva.

Hacia un Estudio Sociológico de la Televisión

Para entender todo lo que se ha comentado en los últimos artículos, no hay que quedarse con una “responsabilidad individual”, sino pasar a examinar los mecanismos globales, las estructuras. De hecho, para Bourdieu, ese tipo de estudios es el único que tiene derecho a ser llamado estudio sociológico. Él fue atacado violentamente por el mundillo mediático que le acusaba de hacer ataques ad hominem cuando sus ejemplos solo servían para ilustrar los mecanismos que exponía. De allí surgió la duda de saber si se podía criticar la televisión en la televisión.

La Televisión como Estructura de Control

La televisión es un mundo en el cual los agentes sociales, a la vez que tienen la apariencia de importancia y libertad, son marionetas dentro de una estructura. En los artículos pasados ya se presentó por encima una parte de estas estructuras y se van a presentar con más detalles en los próximos.

Entradas relacionadas: