Tejidos Vegetales: Meristemos y Sistemas Adultos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Meristemos
Los meristemos son tejidos cuyas células están dividiéndose continuamente. Su función principal es permitir el crecimiento y aumento de tamaño de las plantas.
Clasificación según su localización
Se pueden clasificar según su localización en la planta:
- Apicales: Se encuentran en los ápices (puntas) de tallos y raíces, responsables del crecimiento en longitud.
- Laterales: Se disponen a lo largo del tallo y la raíz (como el cámbium vascular y el felógeno), responsables del crecimiento en grosor.
- Intercalares: Se localizan en los entrenudos (zonas entre los nudos del tallo), contribuyendo al crecimiento en longitud, especialmente en gramíneas.
Clasificación según el tipo de crecimiento
- Meristemos Primarios (incluyen los Apicales): Proceden directamente de células embrionarias y son responsables del crecimiento primario (longitud). Dan lugar a:
- La protodermis: origina la epidermis (tejido adulto de protección).
- El procámbium: forma los tejidos vasculares primarios (xilema y floema primarios) y, en algunos casos, parte del cámbium vascular.
- El meristemo fundamental: da lugar a los tejidos fundamentales como el parénquima, colénquima y esclerénquima.
- Meristemos Secundarios (Laterales): Se originan posteriormente a partir de células adultas que recuperan su capacidad de división. Son responsables del crecimiento secundario (grosor). Incluyen:
- El cámbium vascular: origina el xilema y floema secundarios.
- El cámbium interfascicular: (en algunas plantas) produce xilema y floema secundarios entre los haces vasculares.
- El felógeno: produce la peridermis, formada por felodermis hacia el interior y súber (corcho) hacia el exterior.
Tejidos Adultos o Definitivos
Están formados por células que generalmente han perdido su capacidad de división. Suelen ser células más grandes y diferenciadas que las meristemáticas, a menudo con una gran vacuola central y paredes celulares desarrolladas (primarias y, a veces, secundarias).
Parénquima
Es un tejido fundamental formado por células vivas con pared celular primaria generalmente delgada. Sus funciones son muy variadas, incluyendo:
- Realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico en hojas y tallos verdes).
- Almacenar sustancias (agua, aire, nutrientes).
- Permitir el intercambio de gases (parénquima aerífero).
- Transportar sustancias a corta distancia.
- Participar en la cicatrización de heridas.
Tipos de Parénquima
Existen diversos tipos especializados, entre ellos:
- De Reserva: Almacena almidón, lípidos, proteínas.
- Aerífero: Con grandes espacios intercelulares llenos de aire (típico de plantas acuáticas).
- Acuífero: Almacena grandes cantidades de agua (en plantas suculentas).
- Clorofílico (o Clorénquima): Rico en cloroplastos, realiza la fotosíntesis.
- Otros: Parénquima de relleno, de transporte, etc.
Tejidos de Sostén
Proporcionan soporte estructural y resistencia mecánica a la planta. Están formados por células con paredes celulares engrosadas.
Colénquima
Es un tejido de sostén típico de órganos jóvenes en crecimiento (tallos, peciolos, nervios de hojas) y de plantas herbáceas maduras. Está formado por células vivas, alargadas, con paredes celulares primarias engrosadas de forma desigual, principalmente con celulosa y pectina. Esto le confiere resistencia y flexibilidad.
Su función principal es el sostén de partes en crecimiento, aunque también pueden almacenar sustancias de reserva o tener cloroplastos. Se clasifican según la distribución del engrosamiento de la pared:
- Angular: Engrosamiento en los ángulos donde se unen tres o más células.
- Anular: Engrosamiento más o menos homogéneo alrededor de toda la célula.
- Lagunar: Engrosamiento en las paredes que rodean espacios intercelulares.
- Laminar: Engrosamiento principalmente en las paredes tangenciales (interna y externa).
Esclerénquima
Proporciona sostén y resistencia a partes de la planta que ya han dejado de crecer. Está formado por células que a menudo mueren en la madurez, con paredes celulares secundarias gruesas y lignificadas (lo que les da gran dureza).
Hay dos tipos de células:
- Esclereidas: Células de formas variadas (isodiamétricas, estrelladas, etc.), con paredes muy gruesas y lumen celular pequeño. Se encuentran dispersas o en grupos en diversas partes de la planta (corteza, pulpa de frutos, cubiertas de semillas).
- Fibras: Células muy alargadas y fusiformes, generalmente agrupadas formando cordones o haces. Aportan gran resistencia a la tracción y flexión. Se asocian frecuentemente a los tejidos vasculares (fibras del xilema y del floema) o forman cordones independientes.
Tejidos Vasculares (Xilema y Floema)
Son tejidos complejos responsables del transporte de sustancias a larga distancia por toda la planta. Están formados por varios tipos celulares: células conductoras, células parenquimáticas, fibras esclerenquimáticas y, a veces, esclereidas.
Xilema
Su función principal es el transporte de agua y sales minerales disueltas desde la raíz hasta el resto de la planta (savia bruta). También proporciona soporte estructural. Procede del procámbium (xilema primario) y del cámbium vascular (xilema secundario o madera).
Células Conductoras del Xilema
Son células muertas en la madurez, con paredes secundarias lignificadas.
- Traqueidas: Son células alargadas y estrechas, con extremos puntiagudos y paredes laterales engrosadas con lignina, que presentan punteaduras (zonas sin pared secundaria) para el paso del agua entre células adyacentes. Los engrosamientos pueden tener diferentes patrones (anillados, helicoidales, escaleriformes, reticulados). Son el único elemento conductor en pteridofitas y gimnospermas.
- Elementos de los vasos (o Tráqueas): Son células más cortas y anchas que las traqueidas. Se disponen extremo con extremo formando tubos continuos llamados vasos. Sus paredes transversales están parcial o totalmente perforadas (placas de perforación), lo que facilita enormemente el flujo de agua. Son características de las angiospermas (plantas con flor), consideradas más evolucionadas en cuanto a la conducción de agua.