Tejidos de Sostén Vegetal: Colénquima y Esclerénquima en Plantas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Colénquima: Tejido de Sostén Flexible

El colénquima es un tejido de sostén fuerte y flexible, considerado un tejido plástico y simple, homogéneo, compuesto por un solo tipo de célula. No se presenta en raíces.

Características del Colénquima

  • Protoplasto vivo.
  • Pared gruesa e irregular.
  • Campos de puntuación primarios.
  • Protoplasto vacuolado, con cloroplastos y taninos.
  • Las células pueden diferenciarse para cicatrizar.
  • Pared primaria con pectina.

Las células colenquimáticas son alargadas o prismáticas, de hasta 2 mm de longitud. Se localizan periféricamente, debajo de la epidermis en tallos, donde puede formar un círculo discontinuo o aparecer en cordones discontinuos. En hojas, se encuentra protegiendo los haces vasculares y a lo largo de los márgenes del limbo.

Clasificación del Colénquima

Según la distribución de los engrosamientos de la pared celular, el colénquima se clasifica en:

  • Angular: El engrosamiento de la pared está localizado en los ángulos de la célula. Produce un contorno celular interno poligonal.
  • Lamelar: Las células solo presentan engrosamiento en las paredes tangenciales (interna y externa) paralelas a la superficie del órgano, dando un aspecto de láminas.
  • Anular: Presenta un engrosamiento uniforme de la pared. La luz celular se ve circular (es el que se presenta cuando el lumen de las células es circular).
  • Lagunar: Las células presentan espacios intercelulares y los engrosamientos de la pared se localizan próximos a los espacios.

Esclerénquima: Tejido de Sostén Rígido

El esclerénquima es un tejido de sostén. Su nombre proviene del griego scleros (duro) y enchyma (sustancia). Es un tejido elástico, lo que significa que si se deforma, vuelve a su forma original. Proporciona a la célula resistencia a los estiramientos, etc. Se encuentra en órganos que han dejado de crecer.

Características del Esclerénquima

  • Poseen pared secundaria lignificada.
  • Los protoplastos de la célula mueren al final del desarrollo.
  • En el centro tienen un hueco llamado lumen.
  • Su pared celular contiene celulosa, hemicelulosa y hasta un 30% de lignina.
  • La lignificación se produce de afuera hacia adentro.

Se encuentra en todo el cuerpo de la planta. Las esclereidas pueden originarse y quedar asociadas a tejidos primarios y secundarios. Así, se desarrollan a partir de diferentes meristemos primarios (procámbium, meristemo fundamental) o de meristemos secundarios (cámbium vascular y felógeno).

Existen 2 tipos de células esclerenquimáticas: esclereidas y fibras.

Tipos de Células Esclerenquimáticas

Esclereidas

Células de forma muy variada, frecuentemente cortas. Se encuentran agrupadas o solas, pero no forman cordones. Se encuentran en la médula de dicotiledóneas, en tallos, en hojas (en el extremo de haces vasculares) y en el fruto (forman pulpas).

Clasificación de Esclereidas
  • Braquiesclereidas: Células cortas, isodiamétricas, parecidas a las del parénquima.
  • Astroesclereidas: Forma de estrella, con luz celular.
  • Macroesclereidas: Forma de cuña.

Fibras

Células largas y estrechas. Sirven de sostén. Se encuentran en todos los órganos de la planta.

Entradas relacionadas: