El Tejido Social desde la Perspectiva de Sistemas: Interconexiones y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Tejido Social: Estructura y Dinámica

Definición del Tejido Social

El tejido social se refiere a las relaciones significativas que determinan formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano.

Funciona como una intrincada serie de acciones entre los individuos y sus instituciones, que se retroalimentan mutuamente a través de una compleja estructura de vasos comunicantes.

Permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, cultura, tradición o nación, posibilitando el establecimiento de las reglas condicionantes de la interacción.

Fortalezas y Debilidades

Su fortaleza es sinónimo de solidaridad y de respeto a los derechos de todos los miembros del grupo, y es la condición necesaria para crear un ambiente propicio para la creación de metas comunes y beneficiosas para las grandes mayorías.

Su debilitamiento es producto de los sentimientos de indefensión, agobio y miedo que surgen de amenazas, reales o imaginarias. Estas generan reacciones adversas a la cohesión social y se traducen en actitudes de estar permanentemente a la defensiva.

Estructura del Tejido Social

La estructura básica del tejido social se compone de:

  • Individuo
  • Familia
  • Comunidad
  • Sociedad

Componentes Detallados

Individuo

Debido a los procesos de acumulación cultural, es un ser dotado de diferentes capacidades y preferencias de vida que, no obstante la diversidad, a través de la interacción con otros provoca un flujo sistémico de acciones, actitudes y valores.

Familia

Elemento natural; fuente generadora de hábitos, creencias y afectos. Es modelo de referencia y origen del sentido de pertenencia. Puede ser motivo de abandono o ruptura, de ausencia de códigos éticos o de una inadecuada transmisión de valores.

Comunidad

En concordancia con intereses y objetivos, se forman diferentes grupos que colaboran con el desarrollo de la autonomía de la población. Tiene un papel trascendental en la integración y mantenimiento de la identidad y cohesión social.

Sociedad

Sus miembros comprometen su participación en la resolución de problemas relacionados con la igualdad, la equidad y la legalidad.


Introducción a la Teoría de Sistemas

¿Qué es un Sistema?

Un sistema puede definirse de varias maneras:

  • Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos.
  • Grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.
  • Conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos.

Los sistemas son diseñados (por el hombre o la naturaleza) para alcanzar algo o para realizar algo (alguna función).

Componentes de un Sistema

Objetos

Son simplemente las partes o componentes de un sistema. Estas partes pueden poseer una variedad limitada. En la mayoría de los sistemas, estas partes son físicas (átomos, estrellas, alambres…), aunque también se incluyen objetos abstractos (variables matemáticas, reglas y leyes, procesos…).

Atributos

Son las propiedades de los objetos. Por ejemplo:

  • Átomos: la energía atómica, el número de partículas atómicas en el núcleo, el peso atómico.
  • Estrellas: temperatura, distancia de otras estrellas, velocidad relativa.
  • Alambres: fuerza de tensiones, resistencia eléctrica, diámetro, largo.

Jerarquía de Sistemas: Subsistemas y Supersistemas

Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerada un subsistema, es decir, un conjunto de partes y sus interrelaciones, que se encuentra estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características.

Los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores, los supersistemas.

Tipos de Sistemas

Sistema Abierto

Aquel sistema que interactúa con su medio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía convertida. Ejemplos incluyen los sistemas vivos: plantas, células, animales, hombres, grupos sociales.

Sistema Cerrado

Aquel sistema que no es capaz de llevar a cabo por su cuenta la actividad citada (importar, transformar y exportar energía). Ejemplos incluyen los sistemas físicos: máquinas, minerales y, en general, objetos que no contienen materias vivas.

Entradas relacionadas: