Tejido sanguineo 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

Ciclo vital del trombocito; trombocito maduro: trombocito: (*concepto y generalidades): los trombocitos son los corpusculos celulares de la sangre que intervienen en la hemostasia. Su forma es ovoide, alargada o discoidal. El tamaño oscila entre 2 u 3?. (*estructura): comprende una envoltura corpuscular que delimita un  compartimento que aparece al m.o con un halo claro externo. En la periferia esta ocupado por microtubulos y microfilamentos contractiles y, en el centro por granulos de diversa naturaleza, ribosomas y mitocondrias. Se distinguen 2 zonas: *el hialomero: microtubulos y microfilamentos. *El granulomero: granulos ?, ?, ? delimitados por membrana que contienen hidrolasas, peroxidasas, factores plaquetarios 3 y 4, serotonina, calcio atp y adp, catecolaminas etc.. (*vida media, destruccion y renovacion): la vida media de las plaquetas una vez que abandonan la medula osea y pasan a la sangre es de 4 a 12 dias. Los elementos viejos, defectuosos y desgastados se destruyen en el bazo asi como en el higado y la medula osea, el fenomeno se llama trombocateresis. La produccion de plaquetas sucede en la medula osea segun trompoyesis a partir de la celula madre comprometida. (*trombopoyesis):  La celula madre trombopoyetica se diferencia y madura pasando por los estadios de: -megacarioblastos, -megacariocito basofilo, - m. granuloso, -m. trombocitogeno, -plaquetas. Las celulas de esta serie son grandes y los rasgos madurativos comprenden: la configuracion de los componentes del granulomero; la parcelacion del citoplasma en pequeños  territorios delimitados por invaginaciones de la membrana plasmatica. En el estadio de megacariocito trombogeno, se expulsa el nucleo originandose numerosas plaquetas a partir de cada megacariocito. Ciclo vital de los granulocitos; neutrofilo, eosinofilo y basofilo maduros: Granulocitos: (*concepto y generalidades): los globulos blancos se claseifican en granulocitos y agranulocitos. La proporcion entre los diversos tipos de leucocitos asi como su numero absoluto varia con numerosas circustancias. Se clasifican atendiendo a las apetencias tintoriales de sus granulos en: neutrofilos, eosinofilos y basofilos. Su vida media es de 3 a 15 dias. (*Granulopoyesis): En la sistematizacion de la seriegranulopoyetica, se distinguen 2 grupos de celulas: *mas indiferenciadas y con caracteristicas comunes para las subseries neutrofila, eosinofila, y basofila. Incluye la celula madre comprometida, el mieloblasto y el promielocito. *mas diferenciadas y con aspecto especifico para cada subserie. Incluye los mielocitos, meamielocitos y granulocitos. Durante la granulopoyesis las celulas van tornando su nucleo mas irregular, en el citoplasma aumentan los granulos y las mitocondrias. (*Granulocitos neutrofilos): Nº en mm3 3500-7000 y el % de leucocitos 60-70%. Diametro(?m), corte, frotis: 8-9  9-12. Nucleo: 3 a 4 lobulos. Granulos especificos: 0,1?m rosas palidos. Contenido de los granulos especificos: colagenasa !V, fosfolipasa A2, lactoferrina, lisozima,elastasa... Vida media: < una semana. Funcion: fagocitosis y destruccion de bacterias. Inflamancion aguda.En condiciones normales se detectan en sangre periferica formas juveniles y formas maduras. Los cayados muestran un nucleo  en c, sin estrangulaciones; a medida que envejecen el nucleo se va haciendo lobulado. Los neutrofilos participan en la defensa inespecifica mostrando capacidad de quimiotactismo, movimiento ameboide y diapedesis. (*Granulocitos eosinofilos): Nº en mm3 150-400 y el % de leucocitos 1-3%. Diametro (?m), corte, frotis: 9-11 10-14. Nucleo: 2 lobulos. Granulos especificos: 1- 1,5?m anaranjados. Contenido de los granulos especificos: Arilsulfatasa, histaminasa, ?-glucuronidasa, fosfolipasa, neurotoxina, ribonucleasa, catepsina. Vida media: < 2 semanas. Funcion: fagocitosis del complejo antigeno- anticuerpo, liberacion de agentes antihistaminicos, destruccion de parasitos. La granulopoyesis eosinofila es similar a la relatada para los neutrofilos variando en los estadios propios, el tipo de granulo especifico. Interviene en las reacciones inmunoalergicas mediante: -incorporacion de inmunocomplejos circulantes -inactivacion de substancias vasoactivas. (*Granulocitos basofilos): Nº en mm3 50-100 y el % de leucocitos 0,5-1%. Diametro(?m), corte, frotis: 7-8 8-10. Nucleo: en forma de s. Granulos especificos: 0,5?m azules oscuros o negros. Contenido de los granulos especificos: Histamina, Heparina, Factor quimiotactico de los eosinofilos y neutrofilos, derivados del acido araquidonico. Vida media: pocos dias en sangre, varios meses en el tejido conectivo. Funcion: similar a los mastocitos para mediar reacciones inflamatorias e inmunoalergicas.Al extravasarse y pasar a los tejidos se denominan mastocitos de mayor tamaño y con mas granulocitos. Intervienen en: -ciertas etapas de algunos procesos inflamatorios; -respuestas inmunitarias de tipo celular y rechazo frente a injertos. Ciclo vital de los agranulocitos; linfocito y monocito-macrofago maduros: Serie linfoide. (*generalidades): comprende un grupo heterogeneo de celulas de origenes y funciones diferentes. Para referirse a los elementos de la serie linfoide, se habla de linfocitos y de linfoblastos y prolinfocitos. La produccion de linfocitos sucede en la medula osea y en las formaciones linfoides, recibiendo el nombre de linfopoyesis.Los linfocitos se encuentran en grandes cantidades en la sangre y en la linfa asi como en el tejido linfoide. Nº en mm3 1500-2500 y el % de leucocitos 20-40%. Diametro(?m), corte, frotis: 7-11 8-15. Nucleo: redondo.  Vida media: unos cuantos meses o varios años. Funcion: celulas t: inmunidad celular; cooperacion t-b; celulas b: inmunidad humoral. Funcionalmente, se distingue entre linfocitos T y B ambos morfologicamente distinguibles. Mas caracteristico es el aspecto de las celulas plasmaticas estadio final de diferenciacion de los linfocitos B, que presentan nucleo excentrico, con la cromatina en costras; abundante rer en "huella dactilar", a veces dilatado; y vesiculas de secrecion conteniendo inmunoglobulinas. (*linfopoyesis): 1.) linfopoyesis comun: sucede en el higado y en la medula osea. El resultado son linfocitos virgenes capaces de pasar por el estadio de "blasto" antes de adquirir nuevas proteinas de membrana para el desarrollo de sus funciones. Los linfocitos virgenes nigran via sanguinea hacia el timo y hacia la bolsa de fabricio en las aves o hacia la medula osea en los mamiferos, lugares donde comenzara la linfopoyesis inmunitaria. 2.)Linfopoyesis inmunitaria: acontece en los organos linfoides, consta de 2 etapas: procesamiento y modulacion. A) procesamiento:  sucede en los organos linfoides centrales. Al procesarse los linfocitos  se hacen inmunocompetentes. En el timo los linfocitos t virgenes son procesados convirtiendose en linfocitos t1 que migran a los organos asentando en las zonas t. En la bolsa de fabricio o en la medula osea, los linfocitos b virgenes son procesados convirtiendose en linfocitos b1 que migran a las zonas b de los organos. Muchos de los linfocitos procesados mueren por apoptosis. B) modulacion: sucede en las zonas t y b de los organos y formaciones linfoides perifericos. Tras el contacto con un antigeno, los linfocitos T1 son capacitados para responder especificamente contra ese antigeno, transformandose en linfocitos t2. Existen varias clases de linfocitos T2: -Efectores: llevan a cabo las respuestas inmunitarias de tipo celular mediante la liberacion de citotoxinas. -Con memoria: guardan el recuerdo del contacto con el antigeno e inducen a transformarse a los linfocitos en celulas efectoras por un encuentro posterior con el mismo antigeno. -Supresores: detienen la respuesta inmunitaria una vez neutralizado el antigeno. -Auxiliares: cooperan con los efectores t y b en las respuestas celulares y humorales. Tras el contacto con el antigeno, los linfocitos b1 son capacitados para responder contra ese antigeno, transformandose en linfocitos b2. Existen dos tipos de b2: -Efectores: prosiguen su diferenciacion hasta celulas plasmaticas; -Con memoria: funcion analoga a sus homonimos t. **Sistema monocito-macrofago:(concepto y generalidades): esta constituido por el conjunto de las formas circulantes y las tisulares que pueden adoptar los monocitos/macrofagos y las celulas relacionadas con los mismos. Engloba una serie de elementos, repartidos por todo el organismo, cuyo origen es comun y su funcion similar. Su morfologia es cambiante. En general aparecen como celulas voluminosas de morfologia irregular u ovoide; dificiles de distinguir con tecnicas habituales de los fibroblastos, salvo que hayan fagocitado algun tipo de material. A diferencia de esos, incorporan a su citoplasma colorantes supravitales, del tipo rojo neutro  presentan en su supericie antigenos de citodifernciacion especificos. El nucleo suele mostrar la cromatina condensada y perfil irregular. (segun momento evolutivo): los estadios evolutivos pasan sucesivamente por: celula madre monogranulopoyetica, monoblasto, promonocito y monocito. A medida que se diferencian y maduran, el nucleo condensa su cromatina y se hace irregular. Los monocitos pasan a la sangre y permanecen en circulacion entre 6 y 24 horas. Nº en mm3 200-800 y el % de leucocitos: 2-6%. Diametro(?m), corte, frotis: 10-12 12-15. Nucleo: irregular. Vida media: Pocos dias en sangre, varios meses en el tejido conectivo. Funcion: Se diferencian en macrofagos. Fagocitosis, presentacion de antigenos. Cuando los monocitos se extravasan se a agrupan a modo de epitelios, pero sin fusionar sus membranas: celulas epitelioides. (segun lugar de asiento): -en el tejido conjuntivo: histocitos, macrofagos. -en el higado: celulas de küpffer, -en la medula osea: celulas reticulares fagociticas, c.nodriza. -en el tejido linfoide: celulas reticulares fagociticas, celulas presentadoras de antigeno. -en el sistema nervioso central: microgliocitos. -en los plexos coroideos: celulas de kölmer. -en el pulmon y peritoneo: macrofagos alveolares y peritoneales. -en los tejidos cartilaginoso y oseo: condroclastos y osteoclastos. -en epidermis y epitelio oral: celulas de langerhans. -en suprearrenal e hipofisis: macrofagos perivasculares. (segun producto incorporado): -melanina: melanofago. -hierro: siderofago. -grasa: lipofago, histiocito graso, celula espumosa. -Carbon: celulas antracosicas del polvo. (segun funcion desempeñada): *metabolicos: intervienen en la degradacion de varias substancias, como la hemoglobina. *defensa inespecifica: fagocitosis inespecifica. ejemplo: macrofagos alveolares. *defensa especifica: regulan la concentracion de antigeno mediante su fagocitosis y destruccion. modifican el antigeno y lo exponen en su membrana para que pueda ser reconocido por los linfocitos t. producen citocinas, substancias que regulan las respuestas inmunitarias. fagocitan complejos inmunes.

Entradas relacionadas: