Tejido Óseo: Estructura, Composición y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Tejido Óseo

El tejido óseo es un tipo de especialización del tejido conjuntivo que se encarga de aportar protección y sostén. El hueso se compone de varias capas y, entre endostio y periostio (recubre la superficie del hueso, menos en las articulaciones), encontramos la placa ósea, encargada de aportar fortaleza al esqueleto. Este tejido está constituido por dos componentes principales: la matriz extracelular ósea (MEC ósea) y las células.

Matriz Extracelular Ósea (MEC Ósea)

La MEC ósea tiene como función principal ofrecer soporte mecánico para los diferentes tipos de huesos, forma la mayor parte de la masa del hueso y está constituida por sustancia fundamental y fibras.

  • Sustancia fundamental: Encontramos poca proporción de esta sustancia, compuesta por glicosaminoglicanos (GAG) como el ácido hialurónico, el cual aporta fluidez y densidad, o proteoglicanos como el queratán sulfato. También encontramos proteínas de adhesión como la osteonectina, que interviene en la regulación de la adhesión celular entre la MEC y las células.
  • Fibras: Son la parte de mayor significancia en este tejido, en el cual son de colágeno tipo I, dispuestas en forma de manojos de manera irregular. Gracias a la composición de estas fibras, éstas le aportan al tejido resistencia. Se disponen en cada laminilla ósea paralelamente, en una sola dirección y de manera oblicua, quedando perpendiculares a las fibras de la laminilla anterior. Además de fibras, en una fina capa de ácido hialurónico ubicada en la superficie de estas, encontramos sales minerales inorgánicas como los cristales de hidroxiapatita (fosfato de calcio), responsable de la dureza y rigidez del tejido óseo calcificado.

Cuando el tejido se encuentra en crecimiento/remodelación ósea, la MEC, al no contener hidroxiapatita, se encuentra en un estado de rigidez y dureza inexistente. A esta MEC recién sintetizada se la conoce como osteoide, en el que poco a poco se irán depositando los cristales de hidroxiapatita, gracias a la actuación de los osteoblastos, para conferir a la MEC su consistencia rígida, albergando de manera inmóvil a células como los osteocitos, que crearán una red de comunicación entre citoplasmas de células vecinas para transportar nutrientes.

Células del Tejido Óseo

Las células que encontramos son los osteocitos y los osteoblastos:

  • Osteocitos: Son células propias del tejido óseo formado que sintetizan y reabsorben componentes de la matriz ósea, responsables del mantenimiento de ésta y procedentes de osteoblastos maduros. Se ubican en cavidades o lagunas, espacios ubicados en la MEC ósea calcificada, comunicándose con prolongaciones citoplasmáticas con otros osteocitos vecinos mediante uniones GAP. En cuanto a su morfología, estas células son más pequeñas debido a que tienen un citoplasma menos amplio que los osteoblastos, ya que estos no necesitan un RER bien desarrollado (necesario para la síntesis de MEC), perdiendo también la basofilia. En este caso, en el citoplasma encontramos pequeñas gotas lipídicas.
  • Osteoblastos: Células grandes y activas, encargadas de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz ósea durante su formación (osteoide). Los osteoblastos proceden de células osteoprogenitoras que se han activado y se ubican siempre en la superficie del tejido óseo, ya que este solo puede crecer por aposición. En cuanto a su morfología, estas células disponen de un núcleo hipercromático con un nucleolo prominente. Tienen un citoplasma amplio en el que disponen de retículo endoplasmático rugoso (RER) y aparato de Golgi bien desarrollado (aportándole una coloración más basófila por los ribosomas albergados en el RER), para así poder llevar a cabo su funcionalidad.

Entradas relacionadas: