Tejido Muscular y Óseo: Tipos, Estructura y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB

Tejido Muscular

Características Generales

Derivado mesenquimático (excepto el mioepitelio), posee filamentos intermedios de vimentina y desmina. Hay 3 tipos de músculos:

  • Mioepitelio
  • Estriado: puede ser esquelético o cardíaco
  • Liso

Mioepitelio

Por lo general se encuentra dentro de las glándulas, posee filamentos de actina y miosina, y citoplasma acidófilo. No es derivado mesenquimático.

Músculo Liso

Formado por células musculares lisas y estroma de tejido conectivo. Es involuntario, está inervado por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.

Las células poseen una lámina externa que es similar a la membrana basal de los epitelios, y se unen a esta por medio de un contacto focal.

Estructuras de las células:

  • Núcleo: por lo general poseen 1 o 2 núcleos, los bordes son redondeados.
  • Citoplasma: muy acidófilo, posee condensaciones citoplasmáticas.
  • Membrana plasmática: posee caveolas que son hundimientos de la membrana plasmática que no se desprenden y son producidas por un tipo especial de proteína caveonina. Las caveolas aumentan la superficie de la membrana y poseen muchos receptores y canales.

Contracción del músculo liso:

Aumenta el calcio en el citoplasma, se une a la calmodulina, forma un complejo, activan la quinasa de cadena liviana, fosforila las cadenas livianas de miosina, luego se fijan a la actina, se desplazan hacia el extremo + y contraen el músculo.

El calcio ingresa por: estimulación nerviosa, hormonas, señales locales.

Músculo Estriado

Músculo Esquelético

Es voluntario y está inervado por fibras nerviosas motoras. Posee células grandes, son multinucleadas. Las fibras musculares corren en paralelo.

El músculo está rodeado por tejido conectivo que se lo llama epimisio. Cada fascículo está rodeado por tejido conectivo y se lo llama perimisio. Cada fibra muscular está rodeada por tejido conectivo y se lo llama endomisio.

Cada fibra muscular posee núcleos periféricos y su citosol está ocupado por miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por filamentos de actina, miosina e intermedios (vimentina y desmina). El citoplasma de las miofibrillas es muy acidófilo debido a que presentan gran cantidad de proteínas.

Sarcómero:

Unidad estructural y funcional de la miofibrilla, se extiende entre dos líneas Z adyacentes.

  • El filamento de actina se une a la línea Z por medio de la alfa actinina (proteína fijadora a la actina).
  • La nebulina mantiene el filamento de actina derecho.
  • La actina está asociada con la troponina y la tropomiosina que intervienen en la contracción muscular.
  • Los filamentos de titina se unen a la línea Z por medio de la Cap2.
  • Los filamentos de miosina se unen a la línea M por medio de la miomesina y la proteína C.
Tubos T:

Son invaginaciones de la membrana plasmática (sarcolema), permite que la despolarización se propague rápido a toda la célula. Este rodeado por retículo endoplasmático liso y entre ambos hay citoplasma.

Contracción del músculo esquelético:

El neurotransmisor se une al ligando luego a la acetilcolina y este al receptor, esto se transforma en un canal de sodio, se despolariza una parte de la membrana, el resto de los canales se abren porque están regulados por voltaje. Se despolariza la membrana para que la célula tenga potencial de acción.

Por medio de los pies de contacto se abren canales de calcio en la membrana del retículo endoplasmático liso. Los iones se diseminan por todo el citoplasma.

El calcio se pega a la troponina C, esta cambia la conformación de la proteína, desplaza a la tropomiosina, la miosina se une a la actina en 45º, se libera 1 ATP que se interpone entre la actina y miosina. La cabeza de la miosina se une a la ATPasa, esto hidroliza el ATP en ADP+P, la energía liberada crea tensión en la cabeza de la miosina y adopta un ángulo de 90º y se fija a la actina de al lado. Se libera el ADP + P, la cabeza de la miosina que sigue fija a la actina vuelve a su posición original de 45º desplazando a la fibra de actina hacia el extremo +.

Hipertrofia:

Aumenta el volumen del músculo como consecuencia del aumento del número de miofibrillas.

Regeneración:

Cuando se rompe la fibra muscular. Las células satélite comienzan a dividirse por mitosis y/o migrar a la zona de la lesión. Se diferencian en mioblastos y comienzan a fabricar miofibrillas, cuando va aumentando la cantidad de núcleos se van desplazando a la periferia.

Unidad motora: neurona más todos los músculos que inerva.

Placa motora terminal: zona de contacto entre una neurona motora y una célula muscular donde se forma un pequeño engrosamiento.

Criptas sinápticas: cavidades en la superficie de la célula muscular donde se ubican las terminales axónicas.

Músculo Cardíaco

Las células se llaman cardiocitos.

Cardiocitos: son alargados y presentan ramificaciones los que les permite conectarse con otras células. Los discos intercalares se encuentran en las zonas de unión de la célula que poseen desmosomas y nexos. Los núcleos son centrales, ovalados y claros.

La contracción se produce por la despolarización de la membrana. Ingresa sodio a una célula y este pasa a través de los nexos produciendo la despolarización de otras células debido a que los canales están regulados por voltaje.

Las células cardíacas no poseen inervación motora, se contraen porque el potencial de membrana es inestable.

Conducción del impulso cardíaco:
  • Nódulo sinusal: marcapasos natural. Se encuentra en el tejido subepicárdico. Está formado por células musculares nodales. Son más pequeñas y poseen un potencial de membrana más inestable que las demás células.
  • Nódulo auriculoventricular: formado por las células musculares nodales pero que tardan un poco más en despolarizar su membrana.
  • Haz de His: Formado por fibras de Purkinje. Poseen pocas miofibrillas y se encuentran en la periferia. Núcleos redondeados y contienen mayor cantidad de glucógeno.
Corazón:

Posee 3 capas:

  • Epicardio
  • Miocardio: Músculo cardíaco
  • Endocardio: Capa subendotelial de tejido conectivo que se conecta con el que envuelve el endocardio. Se continúa con la túnica íntima vascular.

Cartílago

  • Derivado mesenquimático.
  • Células: condroblastos, se encuentran dispersas en una matriz extracelular.
  • Todos los tipos de cartílago (excepto los articulares) están rodeados por una capa de tejido conectivo denso llamado pericondrio.

Hay 3 tipos de cartílagos:

  • Hialino: es el más abundante en todo el cuerpo.
  • Elástico: se encuentra en la oreja y epiglotis.
  • Fibrocartílago: se encuentra entre los discos intervertebrales.

Cartílago Hialino:

Centro de condrificación: zonas en las que las células mesenquimáticas se hacen más redondeadas y forman cúmulos celulares densos. Las células aumentan de tamaño y comienzan a producir los componentes de la matriz cartilaginosa.

Condroblastos: son células inmaduras que se ubican cerca del pericondrio y secretan los componentes de la matriz.

Condrocitos: se ubican en la profundidad del cartílago y adoptan la forma de las lagunas en que viven. Cuando se dividen no pueden terminar de dividirse debido a que la matriz es dura, se producen los grupos isógenos.

Matriz cartilaginosa:

Acidófila cerca del pericondrio. Se va tornando cada vez más basófila alrededor de cada grupo isógeno.

La acidofilia está dada por la presencia de colágeno tipo II, que junto con el agua forma un gel coloidal.

Cartílago Elástico:

Es similar al cartílago hialino pero la matriz cartilaginosa presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son eosinófilas. También posee fibras de colágeno tipo II.

Fibrocartílago:

La matriz está formada por fibras de colágeno tipo I que corren todas en una misma dirección. Carece de pericondrio. El fibrocartílago es el único que está vascularizado. Formado por tejido conectivo denso modelado.

Tejido Óseo

Hueso: deja cavidades que se rellenan con médula ósea. Hay dos clases:

  • Hueso compacto
  • Hueso esponjoso

Conducto de Havers:

Posee capilares, vasos linfáticos, fibras nerviosas y tejido conectivo.

Láminas:

Formadas por colágeno tipo I que forma fibras densas y paralelas. Pero entre lámina y lámina la dirección de las fibras es diferente. Poseen pequeñas cavidades llamadas osteoplastos que es el lugar donde viven los osteocitos.

Los conductos de Volkmann comunican los conductos de Havers entre sí y con el interior y exterior.

Hueso compacto:

Osteona: unidad estructural, son láminas concéntricas alrededor de canales longitudinales llamados conductos de Havers. Está rodeado externamente por tejido conectivo que se lo llama periostio. Internamente está rodeado por endostio que es una única capa de células planas de recubrimiento óseo.

Hueso esponjoso:

Osteona trabecular o trabécula es la unidad estructural, formado por láminas paralelas con osteoplastos que es donde viven los osteocitos. No están atravesados por capilares por lo que los osteocitos se nutren por difusión simple. Cada trabécula está rodeada por endostio.

Osteoblasto:

Se encuentran en el periostio. Si son estimulados forman nuevas láminas sintetizando todos los componentes de la matriz celular. A medida que forman las láminas se van quedando encerradas en ellas y pasan a llamarse osteocitos.

Entradas relacionadas: