Tejido Cartilaginoso y Óseo: Estructura Celular y Matriz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Tejido Cartilaginoso

Cartílago Hialino

Es el más frecuente en el cuerpo humano. Tiene un color blanquecino-azulado. Constituye el primer esqueleto embrionario, que es sustituido posteriormente por tejido óseo. Forma la placa epifisaria entre la diáfisis y la epífisis de los huesos largos en crecimiento. En adultos, se encuentra en las paredes de las fosas nasales, tráquea y bronquios.

Condrocitos

Células mesenquimatosas que se multiplican para formar condroblastos. Los condroblastos son basófilos. Los condrocitos son condroblastos rodeados de matriz. En la periferia, el condrocito es alargado. En el interior, se disponen en grupos de hasta 8 células, llamados grupos isógenos. Son células secretoras de colágeno tipo II, proteoglucanos y glucoproteínas.

Matriz Cartilaginosa

Compuesta por:

  • Fibrillas de colágeno tipo II.
  • Glucosaminoglucanos unidos a proteínas, formando proteoglucanos.
  • Agua de solvatación de los glucosaminoglucanos, que actúa como sistema de amortiguación.
  • Glucoproteína condronectina (proteína que une estructuras entre sí), que presenta zonas de unión a condrocitos, colágeno II y glucosaminoglucanos.

Se distinguen dos zonas en la matriz:

  • Matriz Territorial: Zona estrecha alrededor de los condrocitos, rica en proteoglucanos sulfatados y pobre en colágeno (tinción intensa).
  • Matriz Interterritorial: Más alejada de los condrocitos, pobre en proteoglucanos sulfatados (menos teñida).

Pericondrio

Capa de tejido conjuntivo que rodea al cartílago hialino. Es fuente de nuevos condroblastos y responsable de la nutrición, oxigenación y eliminación de metabolitos del cartílago. Contiene fibras de colágeno tipo I.

Crecimiento del Cartílago Hialino

  • Crecimiento Intersticial: Por división mitótica de los condrocitos (desde el interior).
  • Crecimiento por Aposición: A partir de células del pericondrio (desde la periferia).

Cartílago Elástico

Contiene fibras de colágeno tipo II y fibras elásticas, lo que le confiere un color amarillento. Puede aparecer aislado o formando placa junto al cartílago hialino. Posee pericondrio y crece por aposición. Se localiza en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y cartílago cuneiforme de la laringe.

Cartílago Fibroso

Presenta características intermedias entre el cartílago hialino y el tejido conjuntivo denso. Contiene haces de colágeno tipo I paralelos a las fuerzas de tracción. La sustancia fundamental es escasa. No posee pericondrio. Se localiza en: discos intervertebrales, zona de inserción de algunos tendones en huesos, sínfisis púbica y meniscos.

Tejido Óseo

Es un tejido conjuntivo cuya matriz está calcificada. Posee una cavidad central (medular) que aloja la médula ósea (tejido hematopoyético). La cavidad medular está recubierta por una capa delgada llamada endostio (que rodea internamente el hueso). La superficie externa está recubierta por tejido conjuntivo denso llamado periostio (que rodea externamente el hueso). El hueso actúa como depósito de calcio.

Matriz Ósea

Componente Inorgánico

No contiene agua y constituye el 65% del peso seco. El calcio y el fósforo se combinan formando cristales de hidroxiapatita. Los iones de la superficie de los cristales atraen H₂O, formando la cubierta de hidratación que permite el intercambio de gases.

Componente Orgánico

Contiene agua y constituye el 35% del peso seco. Incluye glucosaminoglucanos sulfatados, unidos de forma no covalente mediante proteínas al ácido hialurónico. También contiene glucoproteínas como la osteocalcina y la osteopontina, que se unen a la hidroxiapatita. La Vitamina D es importante para su formación.

Células Óseas

  • Osteoprogenitoras: Se encuentran en la capa interna del periostio. Derivan del mesénquima y se diferencian en osteoblastos. Tienen forma de huso, núcleo oval de tinción pálida, citoplasma escaso de tinción pálida, y RER y complejo de Golgi poco desarrollados.
  • Osteoblastos: Son las primeras células que se forman. Sintetizan los componentes orgánicos de la matriz. En la superficie del hueso, tienen forma cuboide. Cuando secretan la matriz, su citoplasma es basófilo. Cada osteoblasto se rodea de la matriz que secreta, convirtiéndose en osteocito. El espacio que ocupa el osteocito se llama laguna ósea. Los osteoblastos y osteocitos están separados de la matriz por una capa no calcificada llamada osteoide. Los osteoblastos que dejan de sintetizar matriz se convierten en células de recubrimiento óseo.
  • Osteocitos: Derivan de los osteoblastos. Se alojan en las lagunas de la matriz. Desde las lagunas, irradian por espacios estrechos llamados canalículos. Unos osteocitos se unen a otros formando uniones de intersticio (uniones gap).
  • Osteoclastos: Se forman en la médula ósea y son comunes a los monocitos. Se encargan de la resorción ósea durante la remodelación. Son células multinucleadas, grandes y móviles, con citoplasma acidófilo. Ocupan depresiones someras llamadas lagunas de Howship. Tienen 4 regiones morfológicas:
    • Zona Basal: Contiene la mayor parte de los orgánulos celulares.
    • Borde en Cepillo: Parte que participa en la resorción.
    • Zona Clara: Rodea la periferia del borde en cepillo (rica en actina).
    • Zona Vesicular: Contiene vesículas que transportan lisosomas hacia la zona de resorción y productos de degradación ósea.

Estructura Ósea

Observación Macroscópica

  • Hueso Compacto: Tejido óseo denso en la superficie.
  • Hueso Trabecular o Esponjoso: Porción porosa que recubre la cavidad medular.
  • Diáfisis: Tallo del hueso largo.
  • Epífisis: Extremos articulares del hueso largo.

Tipos de Hueso (Observación Microscópica)

  • Hueso Primario (Tejido Óseo No Laminar): Es el primero que se forma, durante el desarrollo fetal y la reparación ósea (fractura o crecimiento). Contiene un gran número de osteocitos, haces irregulares de colágeno y bajo contenido mineral.
  • Hueso Secundario (Tejido Óseo Laminar): Es el hueso maduro, compuesto por láminas paralelas o concéntricas. Los osteocitos se dispersan entre las láminas. Los canalículos que alojan las prolongaciones osteocíticas unen las lagunas entre sí.

Sistemas Laminares del Hueso Compacto

  • Circunferenciales Externas: Debajo del periostio, forman la región más externa de la diáfisis.
  • Circunferenciales Internas: Circundan la cavidad medular.
  • Sistemas de Canales Haversianos (Osteona): Se forman con cilindros de láminas dispuestas de forma concéntrica en torno al canal de Havers. Las fibras de colágeno son paralelas entre sí dentro de una lámina y perpendiculares a las de la lámina adyacente. Cada canal de Havers aloja un haz neurovascular. Los canales de Havers están unidos entre sí por los conductos de Volkman.

Entradas relacionadas: