El Tedio en la Posmodernidad: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Cuarto Origen: El Tedio

La Posmodernidad y sus Características

Se da en la posmodernidad. La escuela francesa cree que la posmodernidad es el acta de defunción de la modernidad. Mientras que la escuela de Frankfurt cree que los tiempos posmodernos son para trabajar y terminar el proyecto. No se sabe cuándo comienza exactamente la posmodernidad, pero sí hay características que la definen:

  • Aceleración de los tiempos: Anteriormente los cambios socio-políticos, económicos, etc. se daban lentamente. Pero ahora, hechos como el 9/11 se conocían en directo en todo el mundo.

  • Consumismo: La ideología capitalista lleva al hombre a pensar que su dignidad y poder dependen únicamente de su capacidad económica para comprar bienes y servicios.

  • Hiper-individualismo económico: Se promueve el egoísmo, generándose una sociedad donde los hilos comunitarios y solidarios están rotos.

  • Predominio de la imagen: En nuestra sociedad prevalecen las apariencias sobre las esencias. Importa más el “parecer” que el “ser”.

El Tedio según Schopenhauer y Frankl

Según Schopenhauer, la vida posmoderna es como un péndulo que oscila entre el dolor y la hastia (el hombre es un inconformista y siempre sufre).

Según Viktor Frankl, el hombre padece de angustia por la falta de sentido existencial, por no saber para qué vive.

Conclusión

Todo desemboca en el tedio, que es el infinito aburrimiento del hombre al que no le importa nada.

Entradas relacionadas: