Tectónica de Placas: Origen, Movimientos y Evidencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Tectónica de Placas: Origen, Movimientos y Evidencias
Los Argumentos de Wegener
Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, basándose en varios argumentos:
- Argumentos geográficos: El punto de partida fue la forma de los continentes, que permitía encajarlos como las piezas de un rompecabezas. Wegener argumentó que procesos como la erosión costera y los continuos cambios en el nivel del mar impedían que el ajuste fuese perfecto. Sin embargo, el ajuste mejoraba notablemente si se consideraba la plataforma continental.
- Argumentos paleontológicos: Estudió la distribución de fósiles como el Mesosaurus, un reptil que vivió hace 270 millones de años en los ríos de Sudáfrica, y Glossopteris, que se encontró en continentes hoy tan alejados como Sudamérica, África e India. Señaló que, según las ideas evolucionistas, no podía explicarse la presencia de las mismas especies en lugares tan separados, y resultaba imprescindible que hubieran estado unidos en el pasado.
- Argumentos geológicos: Analizó cordilleras y formaciones geológicas a ambos lados del Atlántico. La continuidad que encontró en las más antiguas le hizo afirmar que estos trozos estuvieron alguna vez en contacto.
- Argumentos paleoclimáticos: Señaló la existencia de depósitos glaciares (tillitas) de la misma antigüedad en lugares hoy muy alejados, lo que sugería que en el pasado estuvieron unidos cerca de un polo.
¿Qué Causa los Desplazamientos?
Wegener consideraba que el desplazamiento de los continentes resultaba innegable. Sin embargo, tenía muchas dudas sobre el origen de los esfuerzos que causarían estos movimientos. Sugirió dos tipos de fuerzas:
- La fuga polar, debida a la rotación terrestre, que desplazaría los continentes hacia el ecuador.
- El frenado mareal, provocado por la atracción del Sol y la Luna, que sería responsable del desplazamiento de la corteza hacia el oeste.
De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas
Valoración actual: Los argumentos de Wegener en defensa de la movilidad continental, en su mayoría, continúan considerándose válidos hoy en día. Los desaciertos de su teoría se centraban en las causas de los movimientos continentales y en la idea de que los continentes se desplazaban sobre los fondos oceánicos.
Hacia el movilismo: Uno de los apoyos a la teoría de Wegener lo proporcionó Arthur Holmes, al indicar que el manto terrestre se encontraba agitado por corrientes de convección. En los años 50, el sónar permitió conocer mejor la topografía de los fondos oceánicos y descubrir la existencia de un relieve submarino: la dorsal oceánica. La utilización del ordenador permitió a Bullard, en 1964, comprobar que el encaje de los continentes era casi perfecto si se les añadía la plataforma continental. Tuzo Wilson introdujo el término "placa" para referirse a grandes fragmentos de la litosfera. La teoría de la tectónica de placas establece que la litosfera está dividida en fragmentos o placas, que se mueven debido a la agitación térmica del interior terrestre.
Bordes Constructivos
El estudio de los fondos oceánicos destaca:
- Las dorsales oceánicas: El océano Atlántico está recorrido de norte a sur por un relieve submarino que se eleva de 2 a 3 km sobre las llanuras y que emerge en Islandia: es la dorsal oceánica. Esta dorsal se bifurca hacia el océano Índico y el Pacífico. La atlántica tiene un surco central, limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift. La dorsal se encuentra interrumpida por fracturas transversales, denominadas fallas transformantes.
- Distribución y escasez de los sedimentos: La ausencia de sedimentos en las dorsales y su relativa escasez en el resto de los fondos fue un hallazgo sorprendente. Los sedimentos no se distribuyen homogéneamente, sino que su potencia aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal.
- Juventud de la corteza oceánica: En las dorsales, los basaltos son actuales. La antigüedad de los basaltos situados bajo los sedimentos se incrementa al distanciarnos de las dorsales. Esa edad nunca supera los 180 millones de años.
Fallas Transformantes y Bordes Conservativos
En las fallas transformantes se produce un desplazamiento lateral de una placa con respecto a otra. En estos límites no se crea ni se destruye litosfera, por lo que se les denominan bordes conservativos. Existen dos tipos principales:
- Fallas que cortan transversalmente a las dorsales oceánicas, produciendo un desplazamiento lateral de la dorsal de muchos kilómetros.
- Fracturas que conectan dos límites diferentes de placa, como la falla de San Andrés.
En estos bordes no hay vulcanismo asociado, pero los terremotos son frecuentes, aunque solo tienen un foco sísmico somero.
¿Qué Mueve las Placas Litosféricas?
- La energía térmica del interior terrestre: Genera corrientes de convección en el manto sublitosférico, constituyendo el motor de las placas. Dado que los materiales del manto se encuentran en estado sólido, los movimientos de convección no responden al modelo de celdillas de convección.
- Las placas litosféricas: Se ven arrastradas por los movimientos convectivos del manto.
- La gravedad: Desempeña un papel crucial en el movimiento de las placas. Dos mecanismos principales son:
- La mayor altura de la dorsal favorece el deslizamiento de la placa.
- La litosfera subducida es densa y fría, y las presiones en el interior del manto la hacen aún más densa. El extremo de la placa subducida tira de ella y la arrastra.
- Puntos calientes: Son zonas de alta actividad volcánica que no están asociadas a los bordes de las placas. Se cree que se originan en el manto profundo y pueden contribuir al movimiento de las placas.