Tectónica de Placas: El Dinamismo de la Tierra y la Formación de Relieves

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Tectónica Global

Wegener, a pesar de las pruebas aportadas, no pudo explicar el mecanismo responsable del movimiento de los continentes. Propuso que la fuerza del campo gravitatorio que ejerce la Luna sobre la Tierra fuera una de sus causas. Hoy sabemos que estos argumentos son erróneos, pero sentó las bases para la revolucionaria teoría de la tectónica de placas, que permite explicar todo el dinamismo terrestre a escala global.

La Corteza Fragmentada

Cuando se estudió dónde se producen la mayoría de los terremotos y volcanes, aparecieron unas líneas sobre la Tierra que delimitan zonas continentales y marinas, o solo zonas marinas. Estas zonas se denominaron placas litosféricas. Estas placas, formadas por la corteza y una porción superior del manto, se mueven unas con respecto a otras y forman un puzle. El descubrimiento clave en el movimiento de las placas fue al estudiar los fondos marinos, observándose cómo la antigüedad de las rocas volcánicas iba aumentando según se alejaban de las cordilleras o dorsales que se encuentran en el centro del Atlántico, Pacífico, etc. La conclusión fue que los fondos marinos se expanden.

La Litosfera en Movimiento

Según la teoría de la tectónica de placas, la energía interna localizada en el núcleo va a ser la responsable del movimiento de dichas placas. Los materiales del manto, al calentarse, ascienden y los fríos descienden, produciéndose unas corrientes de convección. En las placas litosféricas se producen dos tipos de movimientos:

1. De Separación

Se producen en los bordes constructivos entre dos placas, correspondientes a las dorsales o cordilleras oceánicas. Por tanto, es el responsable de la fragmentación continental y la expansión del fondo oceánico.

2. De Choque

Se producen en los bordes destructivos cuando chocan dos placas, produciéndose dos tipos de colisión: la placa oceánica con un continente, produciéndose orógenos (Andes), y otra de dos placas continentales, produciéndose cordilleras intercontinentales (Alpes). En ambos casos, se destruye la litosfera.

Por tanto, las consecuencias del movimiento de las placas son la formación de relieves (cordilleras), la fragmentación de continentes o la formación de supercontinentes. Estos relieves formados se destruyen por medio de la erosión. Al principio, la elevación de las cordilleras sigue estando intacta a pesar de la erosión, debido al empuje que sufre de los materiales de la corteza. Sin embargo, la erosión continua termina por aplanar el relieve. Pero habrá otras zonas de la Tierra donde se seguirán creando nuevos relieves.

Entradas relacionadas: