Tecnologías de Proyección en Cine: De los Proyectores Digitales a los Efectos Visuales Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Tecnología de Proyección Digital y Pantallas

Los proyectores digitales se fabrican con un solo chip (mediante una rueda giratoria que divide los colores) y con tres chips DMD.

Funcionamiento de los Proyectores DLP de 3 Chips

El funcionamiento en los proyectores de 3 chips es básicamente el siguiente:

  1. Un proyector digital basado en tecnología DLP transfiere el archivo de imágenes digitalizadas a tres semiconductores ópticos conocidos como Digital Micromirror Devices (DMDs). Cada uno de estos chips está dedicado a uno de los colores primarios: rojo, verde o azul. Un chip DMD contiene una matriz rectangular de un millón de espejos microscópicos.
  2. La luz de la lámpara del proyector se refleja en los espejos y se combinan en diferentes proporciones de rojo, verde y azul, que se corresponden a los de la imagen digitalizada, para crear una matriz de píxeles de colores diferentes que componen la imagen proyectada.
  3. Los espejos DMD se inclinan hacia la fuente de luz o hacia fuera de ella miles de veces por segundo, para reflejar la imagen en la pantalla de manera secuencial, con nitidez y una gama de más de 35 billones de colores.

Resolución y Calidad de Imagen

Los proyectores digitales que se están instalando en la actualidad son de 2K (dos millones de píxeles), aunque ya existen de 4K. Aunque se supone que la calidad del cine analógico en soporte 35mm sería aproximadamente de 8K, hay que tener en cuenta que la copia que llega al cine ya ha sufrido un deterioro desde el negativo original y que, además, se sigue estropeando en las sucesivas proyecciones. Por lo tanto, es posible que los proyectores de 4K proporcionen una mayor calidad de imagen al espectador. Además, la tecnología digital tiene otras ventajas, como la posibilidad de proyectar contenidos en otros formatos (como retransmisiones de TV en directo, por ejemplo, y otros contenidos multimedia).

Pantallas de Proyección

En cuanto a las pantallas de proyección, constan de dos partes: la base (que puede ser de diversos materiales, como tela, tela con plástico, cloruro de polivinilo, etcétera) y la superficie reflectante que está adherida a la anterior. Esta última debe proporcionar un brillo uniforme y tener un alto poder reflectante, por lo que las hay de diversos tipos:

  • Perladas: Llevan una capa de bolitas de cristal esféricas.
  • Lenticulares: A base de contornos esféricos.
  • De retroproyección: Translúcidas.
  • Construidas con el material altamente reflectante Scotchlite.

Técnicas de Proyección en Efectos Especiales Cinematográficos

La proyección frontal y la retroproyección son dos técnicas utilizadas en efectos especiales en cine para lograr lo que se denomina cinematografía compuesta, esto es, la combinación de varias imágenes en una única. En la actualidad, han sido prácticamente sustituidas por la técnica del croma key y la inestimable ayuda del ordenador.

Retroproyección

La retroproyección comenzó a usarse desde las primeras películas cinematográficas. Se efectúa con un proyector dotado de una potente fuente de luz (puesto que debe usar un objetivo de larga distancia focal para evitar que cree una zona brillante en medio de la misma) y una pantalla translúcida. El proyector se coloca detrás de la pantalla y en línea con la cámara, y delante el objeto o sujeto con el cual se formará la imagen compuesta. Comenzó a usarse desde las primeras películas para recrear en estudio escenas que resultaban complicadas o costosas de rodar en un escenario real. Por ejemplo, en casi todas las películas de Hitchcock se pueden ver escenas en las que se ha usado la retroproyección.

Proyección Frontal

La proyección frontal se empezó a usar con frecuencia en los años 70, tras su uso en la película 2001: Una Odisea del Espacio. Existen diversas variantes (como el Zoptic que se usó en Superman), pero todas ellas se basan en la utilización de la pantalla especial de alta ganancia Scotchlite, de 3M, que tiene la propiedad de devolver la luz directamente hacia su fuente. Al contrario que en la retroproyección, las imágenes se proyectan en la parte frontal de la pantalla en lugar de detrás de ella, para lo cual la cámara y el proyector se sitúan uno al lado del otro formando un ángulo recto, colocándose entre ellos un espejo semi-plateado con un ángulo de 45º. Las imágenes del proyector inciden en la superficie reflectante del espejo, que a su vez las rebota hacia la pantalla, lo que constituirá el fondo de la imagen compuesta. Los objetos y actores en primer plano reciben luz del proyector, pero esta es débil en comparación con la que refleja la pantalla, y sus sombras son tapadas por ellos mismos, todo ello complementado con la iluminación propia del estudio.

Entradas relacionadas: