Tecnologías de Luz en Fotoestética: Láser y Luz Pulsada (IPL)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Emisores de Luz para Fotoestética
1. Láser
El término LÁSER proviene del acrónimo en inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación). Se trata de una amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Es un tipo de emisión de luz que no existe de forma natural en el universo. Necesita un generador de fotones con la misma longitud de onda, por lo que todos tienen las mismas propiedades.
Características:
- Es monocromático: Todos los fotones tienen la misma longitud de onda y, por lo tanto, el mismo color.
- Son coherentes: Están sincronizados; todos los fotones van en la misma fase.
- Son direccionales: Todos los fotones tienen la misma dirección. El diámetro del rayo emergente se mantiene constante a lo largo de su trayectoria.
- Alta intensidad: Al coincidir en una misma dirección, los estados vibracionales aumentan.
Todas estas características permiten concentrar en un rayo una alta cantidad de energía.
Tipos:
Todo láser dispone de un elemento generador/material generador que determina el tipo de fotón y el nombre del láser. Ejemplos: Alejandrita (luz natural verde, artificial púrpura) y Neodimio YAG (referencia al material).
Según el estado físico del material generador:
- Sólido: El elemento generador dopado determinará la longitud de onda de emisión del láser (ej. 755 nm Alejandrita, 1064 nm Nd:YAG).
- De Diodo: Material sólido. Usa sólido para generar fotones, pero con pureza de luz no tan alta. El diodo determina la onda de emisión.
- Líquido: Láseres de colorantes.
- Gaseoso: Láser de Helio-Neón o el de CO2.
En estética se trabaja con un rango de luz visible o infrarroja, generalmente entre 625 nm y 830 nm.
Según la potencia de emisión (Clasificación de Seguridad):
- Clase 1: No peligro (ej. código de barras).
- Clase 1M: No acceso humano a la radiación (ej. láseres de fibra óptica).
- Clase 2: Potencia débil (ej. puntero láser).
- Clase 2M: Similar a Clase 2, peligro con elementos ópticos.
- Clase 3R: Peligro al mirar más de 0.25 segundos con elementos ópticos.
- Clase 3B: Siempre peligro de visión directa.
- Clase 4: Riesgo cutáneo y ocular.
Modos de Emisión:
- En modo continuo: Es el más habitual y aporta una potencia constante.
- En modo pulsado: Emisión en intervalos breves de máxima energía, emisión discontinua.
Tener en cuenta el concepto de Duty Cycle (Ciclo de Trabajo): relación entre el tiempo de emisión de luz y el tiempo de no emisión. Distintos duty cycles para una misma frecuencia de emisión. Parámetro: el ciclo de trabajo en % (relevante en aplicaciones biológicas).
No confundir la frecuencia del fotón (longitud de onda) con la frecuencia de emisión de una fuente de luz pulsada (nº de pulsos). Aplicaciones comunes: fotodepilación y micropigmentación.
2. Luz Pulsada Intensa (IPL)
La luz pulsada no es coherente, es bidireccional, policromática y de alta intensidad. Es como un flash de una cámara muy potente (Flash Lamp). Permite ajustar tiempos de pulso. Al ser policromática, se utilizan filtros a la hora de incidir sobre los tejidos. Es más versátil, permitiendo tratar más tipos de pieles o pelo.