Tecnologías de Comunicación: VDSL, HDSL, SDSL y Tipos de Satélites
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Tecnologías de Línea de Suscriptor Digital (DSL)
Aplicaciones de VDSL
VDSL (Very High-bit-rate Digital Subscriber Line) se utiliza para la transmisión de televisión de alta definición por red, ya que es capaz de transmitir vídeo comprimido, una señal en tiempo real poco apta para los esquemas de retransmisión de error utilizados en las comunicaciones de datos.
HDSL
HDSL (High-bit-rate Digital Subscriber Line) habilita el establecimiento telefónico de un circuito digital unidireccional a una velocidad de entre 1.5 y 2 Mbps. Los módems HDSL permiten el establecimiento por un par telefónico de un circuito digital unidireccional de 1,544 Mbps (T1) ó 2,048 Mbps (E1). La distancia máxima entre terminales en que se puede utilizar está entre 3 y 4 km, dependiendo del calibre y estado de los pares de cobre.
SDSL
SDSL (Symmetric Digital Subscriber Line), también conocido como Single-line Digital Subscriber Line, ofrece velocidades de hasta 3 Mbps. Hasta que las compañías ADSL no ofrezcan datos reales sobre la velocidad de bajada, su coste es relativamente más caro que la conexión ADSL y no permite usarse simultáneamente con una conexión telefónica.
Tipos de Satélites y sus Aplicaciones
Clasificación de los Satélites
- Satélites Científicos: Tienen como principal objetivo estudiar la Tierra (superficie, atmósfera y entorno) y los demás cuerpos celestes. Estos aparatos permitieron que el conocimiento del Universo sea mucho más preciso en la actualidad.
- Satélites de Comunicación: Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más difundida en la actualidad. Funcionan como un “retransmisor radioeléctrico” en el espacio, que recibe, amplifica y reorienta señales hacia la Tierra o a otros satélites.
Generación de Potencia en Satélites
- Fuente: Paneles solares.
- La superficie plana siempre apunta hacia el Sol.
- La energía del Sol se convierte en alimentación DC.
- La energía capturada cumple varios objetivos.
Ventajas de las Comunicaciones por Satélite
- Alto cubrimiento geográfico.
- Reducción del problema de la línea de vista.
- Elevada confiabilidad (99.9% Up time).
- Difusión confiable de información.
- Fácil de instalar.
- Soporta varias aplicaciones: Video, Datos y Voz.
- Ideal para redes distribuidas y punto multipunto.
- Ancho de banda asimétrico.
- Entrega simultánea de datos a varios puntos.
- Independencia de una red pública.
- Satélites Meteorológicos: Son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto.
- Satélites de Navegación: Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombarderos y tropas, ahora se usan como sistemas de posicionamiento global para identificar locaciones terrestres mediante la triangulación de tres satélites y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica.
- Satélites de Teledetección: Permiten localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más.
- Satélites Militares: Apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional.
Tipos de Satélites según su Órbita
- Satélites Geoestacionarios (GEO): Se encuentran en una órbita circular ecuatorial de altitud 35.786 Km. Centenares de satélites de comunicaciones están situados a 36.000 Km de altura y describen órbitas circulares sobre la línea ecuatorial. A esta distancia, el satélite da una vuelta a la Tierra cada 24 horas, permaneciendo estático para un observador situado sobre la superficie terrestre. Por tal razón, son llamados geoestacionarios.
- Satélites de Órbita Media (MEO): Tienen una altitud de 9.000 a 14.500 Km. De 10 a 15 satélites son necesarios para abarcar toda la Tierra. Su posición relativa respecto a la superficie no es fija.