Tecnologías Biofísicas en Estética: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 29,37 KB

Termolipólisis

En estética, este tratamiento se realiza mediante la aplicación de unas bandas emisoras de **radiación de onda corta** que, dada la profundidad que pueden alcanzar, actúan sobre el **tejido adiposo**. Estas bandas van recubiertas de un tejido conductor del calor, pero aislante de la corriente eléctrica, y van conectadas a un equipo capaz de mantener constante y uniformemente repartida la temperatura. La máxima programada suele ser de 50ºC.

Efectos Fisiológicos de la Termolipólisis

Todos derivan de la temperatura a nivel profundo; aunque en este caso buscamos principalmente el **efecto lipolítico**, se producirán, en mayor o menor medida, todos los derivados del calor:

  • Efecto lipolítico: el incremento de temperatura es lo suficientemente potente para provocar el **catabolismo de las grasas** almacenadas en los adipocitos.
  • Vasodilatación, **hiperemia**, **mejora circulatoria**, **estímulo metabólico** y **mejora del trofismo tisular**: todos estos efectos se producen siempre que aplicamos calor, y siempre aparecen en ese orden (se recogen desechos).
  • Aumento de la **sudoración** con el consiguiente **efecto desintoxicante**.
  • Efecto relajante y **sedante**.
  • Efecto antiespasmódico y **descontracturante muscular**.

Indicaciones de la Termolipólisis

  • Adiposidades localizadas por su efecto lipolítico.
  • Celulitis, no solo por su acción lipolítica, sino por el efecto desintoxicante de la sudoración, la mejora metabólica que aumenta la síntesis proteica y mejora la permeabilidad de la membrana, ayudando a la resolución de edemas.
  • Depuración y **sudación**, que conlleva a la consiguiente **desintoxicación tisular** (tejidos).
  • Preparación para otros tratamientos: **masaje**, **movilizaciones**, **electroterapia**.

Contraindicaciones de la Termolipólisis

Son todas las del **calor**:

  • En zonas anestésicas o con **hiposensibilidad térmica**, por el riesgo de quemaduras.
  • En todas las alteraciones en las que el calor puede agravar el proceso: **varices**, **flebitis** y **tromboflebitis**, **hemorragias**, **infecciones**, **inflamaciones agudas**, **quemaduras recientes**, **procesos neoplásicos**,...
  • Personas **hipotensas** o con tendencia a la hipotensión.
  • Mujeres **embarazadas**.

Precauciones de Uso de la Termolipólisis

  • En personas sensibles al calor, iniciaremos el tratamiento con sesiones cortas y temperaturas suaves y paulatinamente iremos aumentando los parámetros según el grado de adaptación y la evolución del tratamiento.
  • No se debe cubrir la **glándula mamaria** con las bandas. En caso de mamas voluminosas, se recomienda interponer una toalla doblada entre la mama y la zona de la banda del abdomen que pudiera contactarla.
  • Evitar geles o cremas **termoactivas**, pues potenciarían peligrosamente el efecto térmico y vasoactivo.
  • Para evitar los posibles mareos que pueden aparecer como consecuencia de la hipotensión generada por el calor, se recomiendan unos minutos de reposo en la camilla al finalizar el tratamiento y una incorporación gradual.

Termografía

Se denomina **termografía de contacto** aquella en la cual el termógrafo no es una fuente emisora de radiación calórica, sino un receptor. El termógrafo lo constituyen unos **cristales líquidos microencapsulados** (microcristales líquidos) termosensibles colocados entre dos láminas. Cuando las láminas contactan con la superficie cutánea, los cristales captan la **emisión energética infrarroja**, produciendo manchas que permiten obtener un **mapa térmico** que nos da una idea clara de las variaciones de temperatura en la zona de estudio. Es una técnica **no invasiva**, **inofensiva**, **indolora**, que puede repetirse tantas veces como sea necesario, y es especialmente útil en el **diagnóstico de la celulitis**, al permitir detectarla desde sus inicios, identificar con precisión las zonas afectadas y el estado en que se encuentran, y sirve para evaluar la evolución de los tratamientos.

Resultados de las Placas Termográficas con las Fases Celulíticas

  • Colores fríos (verdes, azules, violeta…): buena circulación sanguínea.
  • Colores cálidos (rojos, anaranjados, amarillos…) puede ser:
    • Una mezcla de ellos, por lo que sería un comienzo de **edema** y **éxtasis circulatorio** (Fase I y II).
    • Manchas pequeñas y negras rodeadas de colores cálidos (amarillo), manchas piel de leopardo, son **micronódulos** (Fase III).
    • Manchas grandes y negras rodeadas de colores cálidos (amarillo), agujeros negros, son **macronódulos** (Fase IV).

Radiaciones Electromagnéticas (REM)

Son una forma de propagación de la **energía en el espacio**. A diferencia de otros tipos de energía, no necesitan medio conductor; pueden viajar por el **vacío**. Entre ellas se encuentra la **luz**. La unidad básica o elemento mínimo constituyente de cualquier tipo de REM es el **fotón**.

El Fotón

Es la **partícula elemental** de cualquier forma de radiación electromagnética; se puede comportar como una **onda** y como un **corpúsculo**, por eso se habla de la **dualidad onda-corpúsculo de la luz**.

Longitud de Onda y Frecuencia

Las radiaciones electromagnéticas se propagan en forma de **ondas** que se caracterizan por su distinta **longitud de onda**. La **longitud de onda** es la distancia que hay entre un punto determinado de una onda y el mismo punto de la onda siguiente (distancia que recorre un ciclo). La longitud de onda se mide en metros, pero como es una unidad demasiado grande, se usan los **nanómetros**.

Relación entre los Parámetros de una REM (Frecuencia, Longitud de Onda, Energía)

Para cada longitud de onda le corresponde una **frecuencia**, una **energía asociada**, un **color** y una **profundidad**, por lo que:

  • A una longitud de onda corta, la profundidad es menor, la frecuencia es mayor y la energía es mayor.
  • A una longitud de onda larga, la profundidad es mayor, la frecuencia es menor y la energía es menor.

Cromóforos

Son **moléculas capaces de absorber la energía de un fotón**. El conocimiento de los cromóforos es básico para entender cuáles son los efectos y las limitaciones de las REM sobre los tejidos. Los principales **cromóforos** son la **melanina**, la **hemoglobina**, el **agua**, el **colágeno** y la **elastina**. La potencia de emisión de la fuente de luz va a determinar la cantidad de energía que absorbe el cromóforo y, por tanto, el efecto producido en el tejido. Según la potencia aplicada, existen dos grandes grupos de efectos:

  • Baja potencia: hasta 1 vatio, posee efectos estimulantes y activadores del metabolismo en general; no genera calor, es decir, es **atérmico**.
  • Alta potencia: más de 1 vatio, por lo que tendrá efectos destructivos o ablativos, como un láser para depilación.

Diferencia entre Aparatos de Alta y Baja Potencia que Utilizan el Mismo Tipo de REM

No hay que confundir el tipo de radiación, que viene definida por su **longitud de onda**, con la **potencia del aparato** o emisor de luz. Es decir, una misma radiación puede emitirse con alta o baja potencia, y sus efectos son totalmente distintos. Dependerá de la radiación, de la longitud de onda y de la cantidad de fotones que se permitan llegar al tejido. Como consecuencia, tendremos:

  • Baja potencia: menos de 1 W. No se producirá calor.
  • Alta potencia: más de 1 W. Sí producirá calor.

Cuando se convierte en alta potencia es porque se ha dejado pasar mucha cantidad de radiación (energía).

LED (Diodos Emisores de Luz)

Son dispositivos constituidos por **medios sólidos semiconductores**. Al someterse a una corriente eléctrica, emiten **luz no coherente**, altamente direccional en una banda muy estrecha del espectro lumínico (±5 nm a ±20 nm), en la longitud de onda del color seleccionado. Los LED presentan una elevada **eficiencia lumínica** en comparación con otros sistemas de emisión de luz no coherente. La luz que emiten es fría, aunque en el caso de los LED de IR se genere calor. Ejercen un **efecto fotoquímico**. Existen dos tipos de dispositivos:

  • Manípulos: pistola, cabezal, máscara e incluso con placas y tapones adhesivos a la piel.
  • Paneles: envolventes e intercambiables de LEDs de diferentes colores.

Efectos de la Terapia LED

  • Bioestimulante o trófico: el rojo y amarillo favorecen la producción de las fibras de **colágeno** y **elastina** al activar los **fibroblastos** y además disminuyen la concentración de colagenasa. Lo que se traduce en la atenuación de pequeñas arrugas y la tonificación de los tejidos.
  • Antiinflamatorio: la radiación infrarroja y la roja cercana a la infrarroja activan la circulación sanguínea y linfática con efecto antiinflamatorio. Produce cierta analgesia.
  • Bactericida: la luz azul actúa sobre la bacteria *Propionibacterium acnes*.
  • Despigmentante: la luz verde inhibe la acción de la enzima tirosinasa.

Indicaciones de la Terapia LED

  • Acné: la capacidad bactericida de la luz azul aproximadamente a 420 nm podría reducir el uso de antibióticos y otros medicamentos.
  • Rejuvenecimiento: se utilizan solas o combinaciones de rojo y amarillo por su efecto bioestimulante, mejorando las alteraciones circulatorias.
  • Pre y post-cirugía estética: la luz roja casi infrarroja favorece la cicatrización de heridas después de la cirugía.
  • Tratamientos despigmentantes: luz verde 532-535 nm.

Contraindicaciones de la Terapia LED

  • Fototoxia.
  • Personas **fotosensibles**.
  • **Fotoalergias**.
  • Personas con tendencia **queloidea**.
  • Personas con **epilepsia**.
  • Personas con antecedentes de **cáncer**.
  • Personas con **marcapasos**.
  • Personas con **infecciones**.

Aplicación de los LED

Se realiza sobre **piel limpia** para evitar fenómenos de reflexión y dispersión. En algunos tratamientos se puede aplicar un **gel transparente con principios activos** que favorezca su penetración. La técnica difiere según el tipo de tratamiento. La aplicación se puede hacer mediante:

  • Barrido: se pasan los cabezales de luz por la zona a tratar de forma continua (cabezales).
  • Puntual: se dirige el haz de luz de un LED a los puntos de la zona a tratar sin desplazamiento (con pistolas).
  • Baño: mediante paneles envolventes, placas o máscaras que abarcan toda la zona, la luz se expande por la zona a tratar y permanece en ella el tiempo programado. Los paneles se colocan a unos veinte centímetros de la zona tratada.

Tiempo de Sesión

  • 10-20 minutos.

Número de Sesiones

  • 2-3 sesiones durante 4-5 semanas.

Láser

Significa **amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación** (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). Es decir, a partir de átomos excitados por una fuente externa de energía y esperando a que vuelvan a su estado fundamental, se amplía la cantidad de fotones o paquetes de energía en ese haz.

Características del Láser

  • Monocromaticidad: la luz del haz láser es de una sola longitud de onda, es decir, de un solo color (si es visible a nuestros ojos).
  • Coherencia: todas las ondas se propagan en la misma fase (acompasadas).
  • Direccionalidad: todas las ondas viajan paralelas, en línea recta.
  • Intensidad: todas las ondas se concentran en un mismo punto (no hay divergencia) y la llegada de fotones es mayor que en una luz normal.

Fundamento Científico del Láser y Elementos Constituyentes

Cuando un átomo está **excitado**, es que uno o más de sus electrones han saltado a una órbita superior. Para ello, necesita energía o fotones. Pero este estado no se mantiene eternamente; el átomo quiere volver a su estado normal, equilibrado o fundamental, devolviendo el electrón excitado a su lugar de origen. Esto ocurre de forma espontánea y hace que se libere aún más energía que la que se gastó para excitarlo. Por cada fotón gastado, se generan dos. Con estos dos fenómenos físicos se produce **radiación láser**, pero para ello debemos contar con:

  • Un medio que proporcione los átomos a excitar (**medio activo**). Puede ser sólido, gas o líquido.
  • Una fuente de energía externa (**bomba**) que excite inicialmente el medio activo para que luego puedan volver a su estado fundamental, generando fotones. La bomba de energía puede ser cargas eléctricas, radiación ionizante, combustiones…
  • Dos **espejos muy reflectantes** situados uno enfrente de otro, que envían la bomba de energía en múltiples pasos de ida y vuelta a través del medio activo, amplificando así el número de fotones y la intensidad de la radiación. Uno de los espejos es semitransparente y por él sale el haz de luz láser amplificada a un sistema de transmisión.
  • Sistema de transmisión (cable): la **fibra óptica** transmite la luz desde el tubo láser, para aplicar con la punta el *spot* sobre o cerca de la piel. Son de sílice, flexibles o semiflexibles, recubiertas con un tubo de goma opaca para evitar pérdidas por dispersión.
  • Pieza de mano (manípulo): desde el dispositivo aplicador se emite el *spot* de radiación que se separa de la piel por unas varillas o por una ventana de cristal.
  • Sistemas de calibración: para mantener unas condiciones de uso óptimas, dando seguridad al tratamiento. Para que salgan las energías adecuadas.

Láseres Utilizados en Estética: Características, Efectos, Densidades y Profundidades de Acción

  • Láser Helio Neón: Su capacidad de penetración es de entre 5 y 7 mm, por lo que se considera escasa. Se emplea sobre todo en la reparación y normalización de tejidos cutáneos. Efecto **cicatrizante** (**trófico**). Densidad 4-12 J/cm².
  • Láser de diodo: Su penetración es mayor, alcanza los 2 cm. Se utiliza preferentemente para tratamientos corporales. Su efecto **antiinflamatorio**, **drenante** y **lipolítico** (dependiendo de su longitud de onda). Su densidad es entre 8 y 12 J/cm².

Efectos del Láser

Efecto Fototérmico

Se debe a la **absorción selectiva** de la longitud de onda del láser por el **cromóforo** y a su transformación en calor para finalmente destruir la estructura diana.

Efecto Fotoquímico

Son reacciones bioquímicas que desencadena la luz sobre las células, y estas reacciones son las que producen los siguientes efectos:

  1. FOTOELÉCTRICO: normaliza la polarización de la membrana de las células que están despolarizadas o alteradas. Actúa sobre las proteínas de transporte de la membrana celular, lo que facilita la penetración de principios activos en la célula, una manera de mesoterapia virtual, pero con láser.
  2. BIOMODULADOR O BIOESTIMULANTE: la radiación mejora las reacciones metabólicas celulares y orgánicas al estimular:
    • La síntesis de **ATP** en las mitocondrias al estimular la enzima citocromo oxidasa de la cadena respiratoria. El ATP es la molécula que el organismo usa para las reacciones metabólicas del organismo, como las del tejido dérmico y epidérmico, por lo que aumenta la síntesis de **colágeno** y **elastina**, ya que esa energía llega a los fibroblastos mejorando así su síntesis de proteínas y mejora la renovación celular epidérmica, promoviendo la división celular, lo que mejora la textura y tono de la piel.
    • Síntesis de sustancias de acción sistémica como la **histamina** y **bradicinina**: efecto trófico, antiedematoso y antiinflamatorio. La histamina da vasodilatación de la microcirculación sanguínea, por lo que hay aumento de nutrientes y oxígeno, eliminación de desechos y estimulación de sistemas de defensa (macrófagos…). La bradicinina aumenta la permeabilidad capilar, con lo que mejora el trofismo.
    • Síntesis de **serotonina** y **endorfinas**: efecto analgésico, ya que aumenta el umbral del dolor y dan sensación de bienestar y sedación.
    • Síntesis de **AMPC** en adipocitos que activa la enzima triglicérido lipasa y, por tanto, la **lipólisis**.
  3. EFECTO CICATRIZANTE Y REEPITELIZANTE: como consecuencia del efecto trófico, biomodulador y normalización de los procesos celulares que favorece el proceso de cicatrización y evita cicatrices hipertróficas y queloides.

Efecto Fototermólisis Selectiva (Solo para IPL)

El calor, de forma selectiva, desnaturaliza el **colágeno** y la **elastina** a través de las HSP (Heat Shock Proteins) para reestructurarlas de nuevo óptimamente.

Indicaciones del Láser

Los láseres de baja potencia se aplican en estos tratamientos:

  • Arrugas y **envejecimiento cutáneo**.
  • Acné, salvo en acné infeccioso.
  • Estrías.
  • Celulitis y **adiposidades localizadas**.
  • Flacidez.
  • Alopecia.
  • En **postcirugía**.

Contraindicaciones del Láser

  • Irradiación directa a los **ojos**: pueden producir conjuntivitis y lesiones en la retina.
  • **Procesos neoplásicos**, **mastopatía fibroquística**, personas con tendencia a padecer **herpes**, **diabéticos descompensados** y **lesiones pigmentarias** debido a su carácter bioestimulativo.
  • **Trombosis venosa**, **flebitis** y **arteriopatías**, debido a su acción vasoactiva.

Contraindicaciones Relativas del Láser

  • **Embarazo**, en el primer trimestre, y **lactancia**.
  • **Infecciones** y **heridas**.
  • **Tiroides** y **testículos**.
  • Individuos **fotosensibles**.
  • Personas **epilépticas**.

Dosimetría y Parametrización del Láser

  • Tipo de emisión: puede ser continua o interrumpida. La interrumpida se denomina de emisión por pulsos, pulsada o en modo QS, lo que permite aumentar la densidad de potencia del láser y, por tanto, ser más efectivos. La repetición de pulsos produce un efecto acumulativo de la energía a la vez que hay un enfriamiento suficiente de los tejidos, lo que permite aplicar dosis mayores.
  • Irradiancia o densidad de potencia: es la magnitud que se emplea para calibrar la potencia por unidad de superficie, W/cm².
  • Densidad de energía o fluencia: determina la energía proporcionada por unidad de área en J/cm².

Rango de Densidad de Energías

  • Bioestimulación: entre 4 y 12 J/cm².
  • Drenaje: entre 8 y 12 J/cm².

Consideraciones Adicionales

  • Estado de la piel: en zonas donde la piel es fina (dorso de la mano, después de un *peeling* profundo), se optarán por energías menores y en zonas con la piel más gruesa se aplicarán energías ligeramente superiores.
  • El **factor de apantallamiento** en caso de pieles oscuras, donde el pigmento de la piel compite por absorber la luz; cuanto más oscura sea la piel, mayor deberá ser la dosis de irradiación.

Aplicación de la Técnica Láser

  • Barrido, lineal o en pinceladas en las mejillas y frente, trazando varias pasadas con pequeños círculos en el surco nasogeniano y zonas peribucal y periorbicular.
  • Puntual: el tiempo se repartirá entre los diferentes puntos de la rejilla que deben separarse entre 1 y 3 cm. Una pasada por cada uno de los lados del rostro y repetir una segunda vez. En cualquier caso, disponer la fuente de luz a 90º con la superficie de la piel, pues es el ángulo en el que hay menor pérdida de luz por reflexión.
  • Tiempo: 15 minutos para facial y 30 minutos para corporal.
  • Número de sesiones: mínimo

Seguridad en el Uso del Láser

Las precauciones respecto al **lugar** son:

  • Evitar los espejos, paredes y superficies brillantes, acristalamiento y mobiliario metálico que pudiera reflejar la radiación láser. Si hay ventanas, deberán estar cubiertas con una cortina o tener la persiana bajada.
  • Mostrar el cartel de seguridad indicativo del peligro por radiación láser. Así como una luz verde para indicar que en ese momento no se está realizando un tratamiento y una luz roja para indicar que se está realizando un tratamiento.
  • Seguir las normas de seguridad eléctrica y conectar a una instalación eléctrica con el voltaje adecuado y toma de tierra.

Las precauciones respecto a la **práctica profesional** y al **cliente** son:

  • Protegerse con **gafas oscuras**, homologadas, adecuadas y específicas para la longitud de onda del láser.
  • Limpiar y desengrasar la piel para facilitar la penetración del haz láser y evitar pérdidas por reflexión, dispersión o refracción.
  • Mantener perpendiculares a la piel la fibra óptica, el puntal de diodo o la salida del aplicador láser, para evitar pérdidas por reflexión.
  • Vigilar la medicación o aplicación tópica de sustancias que puedan actuar como cromóforos en la aplicación láser.

Higiene y Conservación del Equipo Láser

  • Limpiar con un paño humedecido en agua templada y solución limpiadora suave el exterior de la consola y accesorios; a continuación, secar. No utilizar sustancias abrasivas.
  • Después de cada uso, desinfectar los sistemas de aplicación, puntas de fibra óptica y puntuales.
  • Mantener el sistema bien equilibrado y moverlo con cuidado, no tirando nunca del manguito conector.
  • Apagar el sistema cuando no se esté usando.
  • Preservar del polvo, la humedad y el calor excesivo.
  • Verificar periódicamente el estado de los cables y conexiones del equipo.
  • Realizar las revisiones periódicas por los técnicos autorizados por el fabricante.
  • No permitir su empleo a personal no preparado.
  • Embalar en su caja de origen durante períodos de inactividad prolongados.

Luz Pulsada Intensa (IPL)

La **Luz Pulsada Intensa (IPL)** es una tecnología basada en una lámpara de flash que genera una fuente de **luz policromática de alta intensidad**.

Diferencias entre Luz Láser y Luz Pulsada Intensa (IPL)

  • La luz pulsada no emite luz **monocromática**, sino **policromática**.
  • La luz pulsada pierde especificidad a la hora de incidir sobre los tejidos; para poder ser más selectivos, utilizan **filtros**. Los filtros solo dejan pasar ciertas franjas de longitudes de onda. Según lo que se quiera hacer, se selecciona un tipo de filtro u otro.
  • El uso de filtros hace que la luz pulsada sea más versátil que los láseres, lo que permite tratar más tipos de pelo y piel.
  • La luz pulsada opera entre los **400 nm y los 900 nm**, mientras que el láser lo hace en rangos más específicos, por ejemplo, entre los **625 nm y los 830 nm**.
  • Los láseres tienen **coherencia**: todas las ondas se propagan en la misma fase.
  • Los láseres tienen **direccionalidad**: todas las ondas viajan paralelas, en línea recta.

Función de los Elementos que Componen un Aparato de IPL

  • Cabezal: pieza de mano, manípulo o aplicador, lleva incorporados los cristales guía, los filtros de corte y lámpara flash; lleva **kriptón** y **xenón** que producen diferentes longitudes de onda.
  • Tubo flexible: para la conexión de la pieza de mano a la consola. Pueden ir acoplados al cabezal, y el equipo llevará diferentes cabezales específicos para cada tratamiento, o pueden ser intercambiables para un mismo cabezal.
  • Filtros de corte: para bloquear la emisión de longitudes de onda bajas nocivas para la piel. Existen dos filtros para depilar de entre 640 nm y entre 700-750 nm para vellos más profundos. Y para el rejuvenecimiento entre 530-560 nm.
  • Cristal guía: es el cristal de cuarzo, que se aplica sobre la piel de la zona a tratar, interponiendo un gel que sirve para unificar la salida de la radiación y también para producir una guía sobre el gel. El gel tiene la función de **enfriamiento**, para mejorar la absorción de la radiación, mejora el deslizamiento y evita las reflexiones.
  • Sistemas de calibración de la densidad de energía: calibrar el equipo con frecuencia; generalmente el medidor de energía de la lámpara va incorporado al equipo. Su función es que la densidad de energía esté equilibrada.
  • Sistemas de refrigeración: consiste en la aplicación de un gel acuoso transparente que permite el paso de la luz y logra cierta dispersión del calor generado por la IPL. Se emplea también un chorro de aire o un gas frío que refrigera la epidermis inmediatamente antes de la aplicación del haz, o una placa metálica que se enfría.

Indicaciones Estéticas de la IPL

  • Rejuvenecimiento fotodinámico (**fotorrejuvenecimiento no ablativo**). Las longitudes de onda de IPL penetran en la dermis con suficiente energía para activar el proceso fotoquímico, pero también producen daño térmico en los cromóforos cutáneos, como hemoglobina, melanina, colágeno, suficiente para estimular los mecanismos de reparación de la piel (**fototermólisis selectiva**).
  • Tratamiento de telangiectasias: se emplea la hemoglobina como cromóforo, originando un intenso calor, coagulación, cierre del vaso y la posterior reabsorción por el propio organismo.
  • Tratamiento de hipercromías: el cromóforo es la melanina de las manchas.
  • Tratamiento del acné inflamatorio moderado: la IPL filtrada desde 420 nm actúa sobre *Propionibacterium acnes*, el pigmento bacteriano porfirina que al absorber de forma muy intensa la luz se transforma en un radical libre y mata a la propia bacteria.

Contraindicaciones de la IPL

  • En personas **fotosensibles** por enfermedad o por fármacos.
  • Personas en tratamiento con **retinoides** para el acné.
  • Personas con **varices** y problemas de **coagulación**.
  • Personas con riesgo de **cicatrización queloidea**.
  • **Embarazadas** y **lactantes**.
  • Pieles muy **pigmentadas** y oscuras o negras.
  • Estados de **inmunodepresión**.
  • **Diabetes** mal controladas.
  • Personas con brotes **herpéticos** frecuentes.

Rango de Densidades de Energía en Estética

  • Antiaging: entre 14 y 21 J/cm².

Test Inicial de IPL

  1. Aplicar una capa de gel conductor de 1 o 2 mm de grosor bajo el mentón; nunca se debe utilizar anestésico para la realización del test.
  2. Comprobar tocando el cabezal que la refrigeración funciona correctamente.
  3. Colocar el manípulo en posición perpendicular a la piel, apoyando el cristal guía suavemente contra su superficie, pero sin presionar. Disparar un pulso de luz presionando el disparador, el pedal o ambos a la vez en función del equipo utilizado.
  4. Quitar el gel y valorar el estado de la piel; si hay un ligero enrojecimiento transcurridos 2-3 minutos del disparo, es normal. Si después de 30 minutos aparecen reacciones adversas, como dolor, oscurecimiento, enrojecimiento excesivo o hinchazón, hay que reducir la fluencia entre un 10% y un 20%. Si no se aprecia ningún cambio, aumentar entre un 10% y un 20%.

Aplicación de IPL

  1. Aplicar gel por toda la zona a tratar.
  2. Realizar los disparos efectuando una pasada por el lado derecho del rostro y otra por el lado izquierdo. Cada dos o tres disparos, detener la aplicación para valorar el estado de la piel.
  3. Aplicar de nuevo gel y repetir el mismo proceso en ambos lados del rostro. En función de cómo reaccione la piel, repasar las zonas más problemáticas: hiperpigmentaciones, arrugas...

Asesoramiento Post-Tratamiento IPL

Es recomendable que los usuarios acudan entre 48 y 72 horas después del tratamiento para un examen de la zona tratada:

  • Evitar frotamientos o exfoliaciones en la zona tratada.
  • Evitar la exposición al sol tras el tratamiento y entre sesiones, 2 semanas antes y después. Utilizar protección solar siempre.
  • Por término medio, se recomienda la realización de 6 sesiones con intervalos de 2 a 3 semanas entre cada sesión. 15 - 30 minutos por sesión.
  • Entre sesiones se pueden realizar tratamientos no agresivos como el de hidratación.

Entradas relacionadas: