Tecnología de Resonancia Magnética: Clasificación y Funcionamiento de Imanes y Bobinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Imanes en Resonancia Magnética (RM)

Clasificación según la Intensidad del Campo Magnético

  • De bajo campo: 0,1 - 0,5 T (utilizados para pequeñas articulaciones).
  • Medio campo: 0,5 a 1 T.
  • Alto campo: 1,5 a 3 T (los más utilizados).
  • Ultraalto campo: Más de 3 T (actualmente solo se usan en investigación).

Clasificación según su Funcionamiento

Imán Permanente

Pieza de material ferromagnético que presenta propiedades magnéticas de forma permanente.

Electroimanes

Formados por una espira metálica de hilo de cobre (una bobina) sobre la que se hace pasar una corriente eléctrica continua. Pueden ser de dos tipos:

  • Imán resistivo: Oponen resistencia al paso de la corriente eléctrica, produciendo mucho calor y consumiendo mucha energía.
  • Imán superconductor: Bobina fabricada con una aleación metálica superconductora de niobio-titanio, enrollada sobre un tubo hueco de aluminio. No ofrece resistencia al paso de la corriente.

Consideraciones sobre Imanes Superconductores

Entre las desventajas, se encuentra el gran coste de mantenimiento y la necesidad de utilizar líquidos criógenos caros. El reciente descubrimiento de materiales superconductores a temperaturas superiores a -173 ºC podrían hacer innecesaria la cámara de helio, reduciéndose así los costes. Estos imanes son los utilizados hoy en día, en lo que se llama Superconductividad Caliente, que suele consistir en una aleación de niobio-estaño sumergida en nitrógeno líquido.

Clasificación según su Forma

  • Imanes abiertos: Formados por dos imanes, colocados uno sobre otro, produciendo un campo homogéneo. Disminuyen la claustrofobia. Pueden ser permanentes, resistivos o superconductores.
  • Imanes cerrados: Formados por una espira metálica conductora enrollada alrededor de un cilindro hueco que tiene un diámetro interior de entre 50 y 70 cm, creando sensación de claustrofobia. El campo magnético producido es más alto y homogéneo que en los imanes abiertos.

Bobinas en Resonancia Magnética

  • Bobinas de compensación o bobinas shimming: El imán principal suele crear un campo magnético no homogéneo; para compensar esta falta de homogeneidad, se utilizan estas bobinas.
  • Bobinas de gradiente: Se utilizan para variar sistemáticamente el campo magnético externo, permitiéndonos seleccionar el plano de corte y obtener información espacial de la señal de RM. Existen tres direcciones en el espacio, por lo que hay tres pares de bobinas de gradiente. Al conectarse y desconectarse rápidamente, son responsables de los ruidos de gradiente.
  • Bobinas o antenas de RF: Se usan para emitir y recibir señales de radiofrecuencia (RF). Se clasifican en:
    • Bobinas emisoras y receptoras: El equipo de RM lleva incorporada la antena body coil, dentro de la carcasa del gantry, que envuelve a todo el paciente. Se usa como emisora y receptora en los estudios que abarcan amplias regiones, y solo como emisora cuando usamos como receptora una antena de superficie. Existen otras antenas que actúan como emisoras y receptoras, como las antenas de volumen (cráneo, rodilla, tobillo, etc.).
    • Bobinas receptoras: Las mismas bobinas emisoras pueden actuar como receptoras. Son bobinas de superficie o antenas que se colocan próximas a la zona del cuerpo que queremos estudiar.

Ventajas y Desventajas de la Resonancia Magnética

Ventajas

  • Alto contraste de las partes blandas (especialmente útil en estudios del SNC).
  • Gran sensibilidad a cambios patológicos (el aumento de agua hace que se vean brillantes en T2).
  • Se pueden usar distintos parámetros (T1, T2 y DP).
  • Se obtienen cortes múltiples en cualquier dirección del espacio sin movilizar al paciente.
  • Visualizamos los vasos sanguíneos sin necesidad de medio de contraste.
  • No producen iatrogenia.

Desventajas

  • Riesgo de entrada de objetos ferromagnéticos en la sala.
  • Necesidad de utilizar una Jaula de Faraday.
  • Se producen múltiples artefactos.
  • No sirve para detectar calcio óseo.
  • Produce claustrofobia.
  • El ruido de los gradientes puede llegar a ser molesto.
  • Coste muy elevado.
  • Tiempo de exploración elevado.

Entradas relacionadas: