Tecnología de Implantes Dentales: Estructura, Componentes y Proceso de Oseointegración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 4,47 KB
Implante Dental
Prótesis sobre Implantes Dentales
Las prótesis implantosoportadas son aquellas que se sujetan directamente en implantes dentales, por lo que el paciente debe someterse previamente a una operación quirúrgica.
Los implantes son elementos metálicos que se ubican quirúrgicamente en los huesos maxilares, debajo de las encías. Una vez implantados, se pueden colocar sobre ellos las coronas o puentes fijos que reemplazarán a las piezas dentales perdidas.
El implante se fusiona con el hueso mandibular, proceso conocido como oseointegración, proporcionando un soporte estable para los dientes artificiales. Las prótesis y los puentes colocados sobre los implantes no se deslizan ni se desplazan en la boca, lo cual es una ventaja especialmente importante para la masticación y el habla.
Ventajas y Requisitos
- Ventaja: No es necesario desgastar los dientes adyacentes para que sostengan a los dientes de reemplazo.
- Requisito: Es necesario tener encías sanas y hueso adecuado que soporte el implante.
Materiales y Adhesión
Habitualmente, el implante tiene forma roscada y está fabricado con materiales biocompatibles que no producen reacción de rechazo y permiten su unión al hueso. La superficie del implante puede presentar diferentes texturas y recubrimientos, utilizadas habitualmente para aumentar su adhesión al hueso:
- Osteointegración: Unión al hueso, típicamente lograda con titanio.
- Biointegración: Unión al hueso mediante material cerámico.
Componentes Estructurales del Implante
1. Cuerpo del Implante
Es la porción del implante que se introduce en el hueso con el fin de anclar los componentes protésicos, generalmente con aspecto de tornillo. Se compone de tres partes:
- Módulo de cresta (porción superior).
- Cuerpo (porción intermediaria).
- Ápice (punta o extremo final).
2. Tornillo de Cobertura
Después de insertar el cuerpo del implante en el hueso, se coloca una cobertura sobre el módulo de cresta, con el fin de evitar el crecimiento de tejidos en el interior de la rosca que posee dicho módulo o porción superior.
3. Pilar de Cicatrización
Tras haberse producido la osteointegración, se retira el elemento de cobertura y se enrosca el pilar de cicatrización. Su función es prolongar el cuerpo del implante sobre los tejidos blandos y permitir la formación de una emergencia adecuada con unión de la mucosa gingival al elemento emergente, dando así lugar al sellado gingival.
El Sellado Biológico Gingival
El sellado biológico gingival consiste en la formación de tejidos blandos en torno a los implantes y en la unión de la mucosa gingival al cuello de los implantes.
Esta unión es esencial para garantizar el éxito y duración del implante, ya que crea una barrera alrededor de este, evitando la entrada al hueso de agentes destructores, como pueden ser toxinas bacterianas, restos alimenticios o bebidas. Estos agentes provocarían la destrucción progresiva y, por lo tanto, la pérdida paulatina del soporte del implante, lo que trae consigo la movilidad y, en su caso, la caída del mismo.
4. Conexión Protésica
Define el tipo de unión entre el implante y el pilar. Los tipos comunes son:
- Conexión a hexágono externo.
- Conexión a hexágono interno.
- Conexión tipo “cono Morse” (conexión a fricción).
5. Pilar Protésico
Es la porción del implante que sostiene la prótesis. Se clasifica según el método por el que se sujete la prótesis al implante:
- Pilar para atornillado: Emplea un tornillo o rosca para fijar la prótesis.
- Pilar para cementado: La prótesis se une al pilar mediante cementos dentales, comportándose como un muñón al que va unido una corona, un puente o una sobredentadura.
- Pilar para retenedor: Consta de un sistema de anclaje que soportará una prótesis removible, que el paciente podrá colocar y retirar manualmente.