Tecnología de Iluminación Automotriz: Tipos y Características de Lámparas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 3,67 KB
Fundamentos de las Lámparas de Incandescencia
Las lámparas están constituidas por un filamento de tungsteno o wolframio que se une a dos terminales soporte. El filamento y parte de los terminales se alojan en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte (argón, neón, nitrógeno, etc.). Los terminales, aislados e inmersos en material cerámico, se sacan a un casquillo. Este constituye el soporte de la lámpara y lleva los elementos de sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al portalámparas.
Principio de Funcionamiento y Clasificación
Cuando por el filamento pasa la corriente eléctrica, este se pone incandescente a elevada temperatura (2000 a 3000 ºC), desprendiendo gran cantidad de luz y calor, por lo que se las conoce como lámparas de incandescencia. En el automóvil se emplean varios tipos, aunque todos están normalizados y, según el empleo, reciben el nombre, pudiendo ser para: faros, pilotos, interiores y testigos.
Las lámparas de alumbrado se clasifican de acuerdo con su casquillo, su potencia y la tensión de funcionamiento. El tamaño y forma de la ampolla (cristal) depende fundamentalmente de la potencia de la lámpara. En los automóviles actuales, la tensión de funcionamiento de las lámparas es de 12 V prácticamente en exclusiva.
Lámparas Halógenas: Ventajas y Tipos Normalizados
La forma constructiva de las lámparas incandescentes limita su temperatura de funcionamiento, por lo que también se ve limitada su intensidad luminosa. Las lámparas halógenas presentan la ventaja de que la intensidad luminosa es muy superior a la de una lámpara convencional, con un pequeño aumento del consumo de corriente y una vida más larga de funcionamiento. La ausencia casi total de ennegrecimiento de la ampolla hace que su potencia luminosa sea sensiblemente igual durante toda la vida útil de la lámpara. Atendiendo a la forma de la ampolla, número de filamentos y posicionamiento de los mismos, existen básicamente las siguientes clases de lámparas halógenas:
- Lámparas H1: De ampolla tubular alargada en la que el único filamento está situado longitudinalmente y separado de la base de apoyo. En su casquillo se forma un platillo de 11 mm de diámetro. Se utiliza fundamentalmente en faros de largo alcance y antinieblas, con potencias de 55, 70 y 100 W.
- Lámpara H2: Similar a la anterior en cuanto a filamento y ampolla, pero de menor longitud y no dispone de casquillo, sino unas placas de conexión. Es empleada básicamente en faros auxiliares, con potencias similares a la anterior.
- Lámpara H3: Cuyo único filamento está situado transversalmente sobre la ampolla y no dispone de casquillo, acabando el filamento en un cable con terminal conector. Se utiliza principalmente en faros auxiliares antiniebla y largo alcance, con potencias similares a las anteriores.
- Lámpara H4: Es la más utilizada en luces de carretera y cruce. Sus dos filamentos van situados en línea alojados en una ampolla cilíndrica, que se fija a un casquillo con plataforma de disco para su acoplamiento a la óptica del faro. En algunos casos, la ampolla principal se cubre con otra auxiliar que puede ser coloreada para aplicación a países que utilizan alumbrado intensivo con luz amarilla. Generalmente se disponen los filamentos con potencias de 55/60 W (cruce-carretera), 70/75 W y 90/100 W.
- Lámpara H5: Similar a la anterior, de la que se diferencia únicamente por el casquillo.