Tecnología Ferroviaria: Componentes de Vía, Resistencia y Frenado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
El Carril: Componente Fundamental de la Vía Férrea
El carril es un elemento rígido metálico que constituye el camino de rodadura y guiado de los vehículos ferroviarios. Sus funciones principales son:
- Sustentar las cargas.
- Guiar al vehículo.
- Constituir un camino de rodadura cómodo y seguro.
Uniones del Carril: Tipos y Características
Uniones Según la Disposición de los Medios de Unión
- Sujeción Directa: Un único elemento o conjunto de ellos trabajando en paralelo.
- Sujeción Indirecta: Elementos independientes que cumplen la función de fijar el carril a la traviesa.
- Sujeción Mixta: Mediante unos elementos que actúan solo sobre la traviesa y otros sobre el carril y la traviesa.
Uniones Según la Naturaleza del Medio de Unión
- Rígidas: Disminuyen su efectividad con el paso de cargas rodantes y su deformación es acumulativa e irrecuperable (ejemplos: escarpias, tirafondos y bulones).
- Elásticas: Mantienen su efectividad y permiten cierta recuperación (ejemplos: clavos elásticos, láminas o grapas, clips).
Factores Clave en la Resistencia Aerodinámica en Túneles Ferroviarios
La resistencia aerodinámica en túneles es influenciada por diversos factores, tanto del tren como del propio túnel:
- Factores del Tren:
- Sección específica al avance (A)
- Velocidad (v)
- Coeficiente de fricción con el aire (μ)
- Coeficiente de forma (c)
- Longitud del tren (L)
- Perímetro
- Factores del Túnel:
- Longitud (L)
- Sección (A)
- Revestimiento (fs)
- Perímetro (p)
- Diámetro
Vía en Placa: Innovación para Altas Velocidades
La vía en placa nace de la necesidad de soportar altas velocidades y de mitigar la influencia negativa del balasto, considerado un elemento crítico en vías convencionales. Es el resultado de la búsqueda de un sistema elástico, amortiguador, robusto, de mínima conservación y baja sonoridad.
Está formada por los siguientes elementos:
- Carril (54 o 60 kg)
- Sujeción elástica
- Elastómero
- Traviesa (presente en algunos de los tipos de vía en placa)
- Placa principal (sustituye al balasto y, en ocasiones, a las traviesas)
- Placa base
- Plataforma
Coeficiente de Calidad de un Árido: Ensayos Deval
El coeficiente de calidad de un árido determina su resistencia al desgaste por rozamiento y a choques moderados. Para su evaluación, se realizan dos ensayos Deval:
- Primer Ensayo:
- Se utiliza una muestra de 5 kg.
- Se obtiene el coeficiente Q para un tamiz de 1,6 mm.
- Fórmula: Q = 2000 / V
- Si Q > 14, el valor máximo permitido para V es 142,5 kg.
- Segundo Ensayo:
- Se utiliza una muestra de 1 kg.
- Se obtiene el coeficiente Q pasando por el tamiz de 1,6 mm.
- Fórmula: Q = 400 / V
- Si Q > 14, el valor máximo permitido para V es 28,5 g.
Si se obtienen valores superiores a los máximos permitidos en cualquiera de los ensayos, el árido no es apto desde el punto de vista de desgaste, generalmente debido a un exceso de finos.
Obras de Fábrica en Infraestructuras Ferroviarias
Las obras de fábrica son estructuras construidas con piedra, ladrillo, hormigón o materiales pétreos que forman parte de un camino o infraestructura. Se clasifican en:
- Muros:
- De sostenimiento
- De contención
- De revestimiento
- Obras de Pequeña Luz:
- Caños (luz < 1 m)
- Alcantarillas (luz entre 1 y 3 m)
- Pontones (luz entre 3 y 10 m)
- Grandes Obras de Fábrica:
- Puentes y viaductos
- Pasos superiores e inferiores
- Sifones
- Cunetas y obras de drenaje
Dinámica Ferroviaria: Resistencia a la Rodadura y Frenado
Resistencia a la Rodadura
La resistencia a la rodadura surge de las deformaciones entre la rueda y la vía. Estas deformaciones son más o menos elásticas hasta que se establece una superficie de apoyo suficiente. Al regresar a su forma original, parte de la energía se disipa en calor y otra parte en modificar la estructura molecular del material.
Esta resistencia se produce porque la reacción del carril sobre la rueda no pasa por el punto C (centro geométrico), sino por un punto H, más adelantado, que se denomina centro instantáneo de rotación.
El esfuerzo necesario para el avance (F) se puede expresar como:
- F * OT = P * TH
- De donde: F = P * TH / OT
- También: F = P * μr, donde μr es el coeficiente de rodadura (depende de la naturaleza del material).
- P es la componente normal del peso.
Coeficiente de Frenado Instantáneo
En el proceso de frenado, la fuerza motriz (Fm) es cero. La fuerza de frenado (Hz) se calcula como Hz = Q * fz, donde Q es la carga y fz es el coeficiente de frenado.
En condiciones límite de adherencia, la relación entre las fuerzas es:
Fa + P = (P/g) * a = Q * fz + Hr
Donde Fa es la fuerza de adherencia, P es el peso, g la aceleración de la gravedad, a la aceleración, y Hr la resistencia a la rodadura.
Despreciando la resistencia a la rodadura (Hr) frente a la fuerza de frenado (Hz), para cada carga de frenado Q, se demandará un peso adherente ficticio (P') que se calcula como:
P' = (Q * fz) / φ
Donde φ es el coeficiente de adherencia.
El coeficiente de frenado instantáneo (λ) se define como la relación entre este peso adherente ficticio y el peso adherente real (Padh):
λ = P' / Padh = (Q * fz) / (φ * P)
Interpretación de λ:
- Si λ < 1: El frenado es posible sin deslizamiento.
- Si λ ≥ 1: Se produce deslizamiento de las ruedas.