Tecnologia de los materiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
Deformación: La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica.
Deformación plástica: Es cuando un material se tensa más allá de su límite elástico y no regresara a su forma original por sola aplicación de una fuerza. La posibilidad que un metal sufra deformación plástica es probablemente su característica más relevante en comparación con otros materiales. Todas las operaciones de formado, como son troquelado, prensado, hilado, laminado o rolado, forjado, estirado y extrusión, se relacionan con la deformación plástica de los metales.
Deformación elástica: El cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este tipo de deformación, el solido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos reversibles.
Deformación por deslizamiento: Si el monocristal de un metal es esforzado tensilmente más allá de su límite elástico, se alarga e forma ligera, aparece un escalón sobre la superficie indicando un desplazamiento relativo de una parte del cristal con respecto al resto y la elongación se detiene. Al aumentar la carga se producirá movimiento en otro plano paralelo y dará como resultado otro escalón. Es como si delgadas secciones vecinas del cristal se hubiera deslizado una sobre otra como cartas de baraja.
Deformación por maclaje: El maclado es el mecanismo de deformación dúctil que opera cambiando la orientación de partes enteras de un cristal, formando maclas. Un cristal maclado se considera un sólo elemento cristalino con varios elementos.
Fractura: Es la separación de un sólido bajo tensión en dos o más piezas. En general, la fractura metálica puede clasificarse en dúctil y frágil.
Fractura dúctil: La fractura dúctil de un metal tiene lugar después de una intensa deformación plástica. Si consideramos una probeta redonda y se aplica un esfuerzo a la probeta tal que exceda su resistencia máxima a la tensión, y se mantiene suficiente tiempo, la probeta se fracturará.
Fractura frágil: La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión aplicada.
Tamaño de Grano: El tamaño de grano tiene un notable efecto en las propiedades mecánicas del metal. Los efectos del crecimiento de grano provocados por el tratamiento térmico son fácilmente predecibles. La temperatura, los elementos aleantes y el tiempo de impregnación térmica afectan el tamaño del grano.
Temperatura de re cristalización: La menor temperatura a la cual se obtienen granos equiaxiales de menor tamaño libre de esfuerzo interno en un material metálico que previamente ha sido deformado en frío. Limite entre trabajo en frío y el trabajo en caliente.
Trabajo en frío: El trabajo en frío es el proceso de es forzamiento o deformación de un material en la región plástica del diagrama esfuerzo – deformación, sin la aplicación deliberada de calor.
El trabajo en frío significa la conformación de un metal a baja temperatura (por lo general, la temperatura del ambiente). En contraste con las piezas producidas por el trabajo en caliente, las que se labran en frío tienen un acabado nuevo brillante, son más exactas y requieren menos maquinado.
Trabajo en caliente: Por trabajo en caliente se entienden aquellos procesos como laminado o rolado en caliente, forja, extrusión en caliente y prensado en caliente, en los cuales el metal se caldea en el grado suficiente para que alcance una condición plástica y fácil de trabajar.
El laminado en caliente se usa por lo general para obtener una barra de material con forma y dimensiones particulares.
Diferencias entre Trabajo en frio y Trabajo en caliente: Date cuenta de el dato central que diferencia a ambos trabajos "LA TEMPERATURA DE RECRISTALIZACIÓN", la cual se define como el límite de un material donde puede afinar sus granos creando una nueva cristalización. Esta, es distinta para cada material, pero claro que para el acero (El material comúnmente utilizado en estos procesos) se encuentra en un límite de 600 a 700 grados centígrados. Recuerda que abajo de esta temperatura se le denomina trabajo en frío y arriba trabajo en caliente. Aunque hay textos que definen ciertos procesos para trabajo en frío y caliente; yo no concuerdo con esto. Dado a que dependiendo lo que suceda en la estructura cristalina en función de la temperatura, es la mejor forma de determinar si el proceso que realizas le denominas frío o caliente.
Recocido: El recocido es el tratamiento térmico que, en general, tiene como finalidad principal el ablandar el acero u otros metales, regenerar la estructura de aceros sobrecalentados o simplemente eliminar las tensiones internas que siguen a un trabajo en frío.
Recocido de homogeneización: En el recocido de homogeneización, propio de los aceros hipoeutectoides, la temperatura de calentamiento es la correspondiente a A3+200ºC sin llegar en ningún caso a la curva de sólidos, realizándose en el propio horno el posterior enfriamiento lento, siendo su objetivo principal eliminar las heterogeneidades producidas durante la solidificación.
Recocido de regeneración: También llamado normalizado, tiene como función regenerar la estructura del material producido por temple o forja. Se aplica generalmente a los aceros con más del 0.6% de C, mientras que a los aceros con menor porcentaje de C sólo se les aplica para finar y ordenar su estructura.
Temple: Es un proceso de calentamiento seguido de un enfriamiento, generalmente rápido con una velocidad mínima llamada "crítica".
Temple Revenido: Es un tratamiento complementario del temple, que generalmente sigue a éste.
Temple Normalizado: es Un tratamiento térmico en el cual las aleaciones porosas se calientan hasta aproximadamente 100F sobre el rango crítico, sosteniendo esa temperatura por el tiempo requerido, y enfriándola a la temperatura del medio ambiente.
Recocido isotérmico: Consiste en calentar el acero a una temperatura superior a la crítica y enfriarlo rápidamente. Se emplea mucho para herramientas de alta aleación, se introducen a un arreglo de sales.
Martempering: Este tratamiento se efectúa calentando el material y manteniéndolo a una temperatura superior a la crítica durante el tiempo suficiente para su completa austenización y enfriándolo a continuación en un baño de sal fundida, y que debe ser superior al punto Ms de comienzo.
Austempering: consiste en calentar el material a una temperatura ligeramente superior a la crítica y enfriando luego en un baño en caliente que se mantiene a temperatura constante, durante el tiempo suficiente para que se verifique la total transformación de la austenita en bainita.