Tecnología Asistiva para Discapacidad Visual y Auditiva: Dispositivos y Estrategias Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Tecnología Asistiva para Discapacidad Visual y Auditiva

La tiflotecnología es el conjunto de recursos diseñados para facilitar el acceso a la tecnología a personas con ceguera o baja visión. Proporciona instrumentos y adaptaciones tecnológicas que promueven la autonomía personal, la inclusión social, laboral y educativa.

Dispositivos Tiflotecnológicos

Existen dos categorías principales de dispositivos tiflotecnológicos:

Dispositivos Hardware

Son elementos físicos que permiten a usuarios con discapacidad visual interactuar con ordenadores. Incluyen:

  • Línea braille: Muestra el texto de la pantalla en braille de forma dinámica.
  • Impresoras braille: Imprimen documentos en relieve para lectura táctil. La más conocida es la Impresora Personal Porthatiel.
  • B-book: Un libro electrónico con líneas braille y controles para la navegación, aún en desarrollo pero con gran potencial.

Dispositivos Software

Son aplicaciones que facilitan el uso del ordenador y el acceso a la información. Incluyen:

  • Magnificadores de pantalla: Amplían el contenido de la pantalla, con opciones de seguimiento del cursor y ajustes de color. Ejemplos: ONCE-MEGA, ZOOMTEXT y MAGIC. Algunos incluyen síntesis de voz.
  • Lectores de pantalla: Verbalizan la información en pantalla, permitiendo el manejo de programas y la navegación web. El más conocido es JAW.
  • Síntesis de voz: Aunque cada vez menos como software específico, verbalizan la información de la pantalla.

Discapacidad Auditiva: Hipoacusia y Sordera

La discapacidad auditiva se define como un déficit permanente en la función auditiva, que limita la participación en actividades cotidianas. La hipoacusia implica una pérdida auditiva significativa que requiere adaptaciones. La sordera se produce cuando el umbral auditivo supera los 90 dB, impidiendo la percepción del lenguaje hablado sin ayuda protésica.

Causas de la Discapacidad Auditiva

  • Genéticas: Transmitidas de padres a hijos.
  • Congénitas: Adquiridas durante la gestación, como infecciones virales (rubéola) o ingesta de medicamentos.
  • Adquiridas: Causadas por accidentes, traumatismos o enfermedades (meningitis, otitis).

Tipos de Discapacidad Auditiva según el Momento de la Pérdida

  • Prelocutiva: Antes de adquirir el habla, puede afectar gravemente el desarrollo del lenguaje oral.
  • Postlocutiva: Después de adquirir el habla, puede afectar los parámetros suprasegmentales del lenguaje.

Respuesta Educativa para Alumnos con Discapacidad Auditiva

La respuesta educativa busca la normalización e inclusión, requiriendo una organización escolar flexible y recursos adecuados. El aprendizaje de la lengua oral y escrita es prioritario, pudiendo necesitar Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación (SAAC) y recursos visuales.

Condiciones Previas para la Inclusión

  • Implicación institucional a través del Proyecto Educativo de Centro.
  • Recursos organizativos: adaptaciones a nivel de centro y aula.
  • Recursos personales: maestro de educación especial, audición y lenguaje, ILSE, asesor sordo.
  • Recursos materiales: ayudas técnicas individuales (prótesis, audífonos, implantes cocleares) y equipos de F.M.

Educación Monolingüe

Este enfoque prioriza la enseñanza de la lengua mayoritaria del entorno, tanto para la interacción social como para el acceso a contenidos escolares. Existen diversas orientaciones sobre cómo enseñar la lengua oral, como la palabra complementada (PC) o el bimodal. Inicialmente, los enfoques monolingües eran oralistas puros, aplicados a todos los niños con sordera, hasta que se observaron bajos niveles académicos en niños con déficits severos.

Entradas relacionadas: