Tecnócratas, Políticos y Poder: Chile bajo Pinochet y la Perspectiva Weberiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario: Los "Odeplan Boys" y los Gremialistas en el Chile de Pinochet

Reflexiones basadas en el trabajo de Carlos Huneeus.

Actores Clave en la Configuración del Régimen

En el contexto del régimen autoritario chileno, destacaron dos grandes grupos con roles diferenciados pero cruciales:

  • Los "Chicago Boys": Dirigidos por Sergio de Castro, se hicieron cargo de la conducción económica. Su principal objetivo era establecer una economía de mercado capitalista, sin tener, en apariencia, mayores intereses políticos directos más allá de este fin.
  • Los "Gremialistas": Bajo el liderazgo de Jaime Guzmán, tuvieron por misión fundamental establecer la arquitectura jurídica de la denominada "democracia protegida". Este marco se consagró en la Constitución de 1980. Es importante señalar que este grupo operó sin una vinculación directa con el equipo económico.

La Cosmovisión de un "Estado Dual"

El régimen puede entenderse, según Huneeus, como un "Estado dual", caracterizado por la coexistencia simultánea de dos racionalidades diametralmente opuestas:

  • Por un lado, una racionalidad económica que privilegió la eficiencia, el lucro empresarial y la libertad económica.
  • Por el otro lado, una racionalidad política que canceló la libertad política, convirtió a los derechos humanos en bienes subordinados a los intereses políticos del régimen y justificó el empleo de la coerción, la cual llegó a tener muy altos costos humanos.

A pesar de estas diferencias, ambos grupos, junto con los militares, coincidían en la necesidad de un cambio económico y político que implicara una rectificación decisiva del curso de la historia de Chile. Este proceso, en su visión, debería concluir en el restablecimiento de elecciones competitivas que dieran origen a un gobierno controlado por la misma coalición que entonces gobernaba.

El Rol Multifacético de ODEPLAN

La Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) cumplió tres importantes funciones políticas dentro de este esquema:

  1. Reclutamiento y Formación de Personal: Tuvo una función crucial en el reclutamiento de personal profesional destinado a ocupar cargos de gobierno. ODEPLAN los capacitó para un mejor desempeño en las tareas burocráticas y les proporcionó formación política para que asumieran un compromiso activo en favor del régimen autoritario.
  2. Diseño de Reformas Económicas Clave: Constituyó el espacio donde se prepararon algunas de las principales reformas económicas. Entre ellas destacan la privatización del sistema de pensiones y de la salud, así como también las privatizaciones que pusieron fin al concepto de Estado empresario, implementadas mayormente en la segunda mitad de los años 80.
  3. Proyección de una "Conciencia Social": ODEPLAN colaboró en desempeñar el rol de "conciencia social" del modelo neoliberal. Esto se materializó a través de la formulación de políticas contra la extrema pobreza y de la evaluación social de los proyectos de inversión. Estas acciones buscaron darle al modelo económico una perspectiva "popular", que contrastara con la imagen de concentración de la riqueza que proyectaba su política de privatizaciones.

La Política como Profesión y Ciencia: Perspectivas de Max Weber

Vivir "Para" la Política versus Vivir "De" la Política

Max Weber plantea que existen fundamentalmente dos formas de hacer de la política una profesión: o se vive “para” la política o se vive “de” la política. Es importante destacar que esta oposición no es necesariamente excluyente; por el contrario, Weber señala que, generalmente, quienes se dedican a la política hacen ambas cosas en alguna medida.

La transformación de la política en una "empresa", con sus propias lógicas y requerimientos, determinó la división de los funcionarios públicos en dos categorías bien distintas, aunque no siempre tajantemente separadas:

  • Funcionarios profesionales: Caracterizados por su especialización técnica y su carrera dentro de la administración.
  • Funcionarios políticos: Aquellos que pueden ser trasladados o destituidos a discreción y a quienes se les atribuye el cuidado de la administración interna en general, respondiendo a criterios políticos.

El Ethos del Funcionario Público

Para Weber, el auténtico funcionario, en su rol ideal, no debe hacer política en el sentido de tomar partido o buscar el poder para sí mismo. Su función primordial es “administrar” y, sobre todo, hacerlo de manera imparcial.

En la estructura burocrática, el funcionario tiende a descargar la responsabilidad de sus acciones sobre la autoridad superior, actuando en conformidad con las directrices recibidas.

Evolución de las Figuras del Político Profesional

Weber observa que, mientras el periodista como tipo de político profesional tiene ya un pasado apreciable y una trayectoria reconocida en la esfera pública, la figura del funcionario de partido (aquel dedicado a la organización y maquinaria interna de los partidos políticos) se ha desarrollado más prominentemente en tiempos más recientes.

Cualidades Esenciales del Político según Weber

Finalmente, Weber identifica tres cualidades que considera decisivamente importantes para el político:

  1. Pasión: Entendida como una devoción apasionada a una "causa", a un ideal o a un propósito que trasciende el interés personal.
  2. Sentido de la responsabilidad: La conciencia de las consecuencias de las propias acciones y decisiones, especialmente cuando estas afectan a la comunidad. Esta responsabilidad debe ser la guía principal de su conducta.
  3. Mesura (o sentido de la proporción): La capacidad de mantener la calma y la distancia interior frente a las personas y las cosas, permitiendo que la realidad influya en uno sin perder la objetividad ni el autodominio. Es la habilidad para sopesar las circunstancias con equilibrio.

Entradas relacionadas: