Técnicas de Vestibuloplastia en Cirugía Oral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Profundización Vestibular Submucosa (Técnica de Obwegeser)
- En el maxilar inferior se practican tres incisiones verticales: una mediana y dos a nivel de los mentonianos.
- Con tijeras, realizamos la tunelización submucosa y la desinserción de los músculos, que se extirpan parcialmente o se llevan al fondo del vestíbulo.
- La mucosa despegada se aplica sobre la superficie osteoperióstica, fijándola con puntos en U transfixivos mantenidos por un tutor.
- En el maxilar superior es suficiente con una incisión mediana; todo lo demás es igual.
Vestibuloplastia con Epitelización Secundaria (Técnica de Obwegeser)
- Se realiza una incisión horizontal a lo largo del reborde alveolar con disección supraperióstica de la mucosa.
- El colgajo mucoso se rechaza hacia el fondo y se sutura al periostio.
- La superficie cruenta se deja expuesta para que cicatrice por segunda intención.
- En el maxilar superior pueden interferir la espina nasal y el cartílago, que son cortados con una gubia.
Vestibuloplastia con Injerto Cutáneo o Mucoso
Consta de tres fases:
- Toma del injerto:
- De piel total
- Epidérmico
- Mucoso
- Preparación del lecho.
- Colocación del injerto.
Descenso del Suelo de la Boca y Sección del Músculo Milohioideo (Técnica de Trauner)
- Realizamos una incisión en toda su longitud respetando el periostio.
- Se secciona el músculo milohioideo de delante atrás.
- Se rechaza hacia abajo.
- Se mantiene en esa posición por una serie de suturas transfixivas.
Vestibuloplastia con Injerto Vestibular y Sutura Mandibular
- Se realiza una incisión doble vestibular y lingual a 2 mm de la cresta alveolar y a todo lo largo del arco mandibular.
- La mucosa supraperióstica se diseca y se desplaza hacia abajo, seccionando las inserciones musculares vestibulares y linguales.
- Los puntos de sutura van desde el borde lingual, pasando por debajo de la mandíbula, al borde mucoso vestibular, donde son anudados.
- A continuación se coloca el injerto de piel.
Técnica de Kazanjian
- Se realiza un colgajo labial pediculado que va desde la cresta alveolar para cubrir el hueso expuesto.
- El colgajo labial lo suturamos al periostio en la profundidad del vestíbulo.
- La superficie del labio denudada cicatrizará mediante epitelización secundaria. Se puede producir una contractura cicatricial.
Técnica de Clark
- Se realiza una incisión en el límite de la mucosa libre y la encía insertada hasta el periostio, disecando con tijera un colgajo supraperióstico.
- El colgajo se pedicula desde el labio y no desde la apófisis alveolar, insertándolo en el periostio en la profundidad del vestíbulo.
- Como la superficie denudada está en el hueso y no en el labio, se produce menos contractura al granular y reepitelizarse la herida.
Técnica de Kazanjian Modificada por Howe
- Se realiza una incisión inicial en el labio creando un colgajo de mucosa que extendemos hasta la cresta de la apófisis alveolar.
- Trazamos una incisión horizontal a través del periostio a nivel de la cresta.
- El colgajo perióstico se eleva y se sutura al margen mucoso del labio.
- El colgajo mucoso se sutura sin tensión al periostio en la profundidad del vestíbulo.