Técnicas de Vendaje, Inmovilización y Traslado de Heridos: Primeros Auxilios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Técnicas de Vendaje
Vendaje Circular: Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Se comienza desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo.
Vendaje en Espiral: Se usa normalmente en las extremidades; su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.
Vendaje de Espiga: Se usa para miembros inferiores y, en ocasiones, en los superiores. Se realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno venoso.
Vendaje en Ocho: Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies; es muy útil en rodilla y codo. Se inicia con vueltas circulares de fijación y luego se realizan cruces en forma de ocho alrededor de la articulación.
Vendaje Recurrente: Se utiliza para realizar vendaje de cabeza, dedos y muñones. Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares. Su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Inmovilización en Primeros Auxilios
La inmovilización es un elemento importante en los primeros auxilios; se debe realizar de forma correcta para que las lesiones existentes no empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas.
Objetivos de la Inmovilización
- Alivio del dolor, para prevenir el shock.
- Evitar incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, reduciendo el movimiento de los huesos.
- Disminuir las hemorragias o sangramientos.
Traslado de Pacientes
Trasladar al lesionado si es realmente necesario moverlo. No moverlo salvo emergencia inmediata. No se podrá mover al herido hasta que:
- Tenga inmovilizados huesos fracturados, si existen.
- Tenga contenidas hemorragias severas, si las hay.
- Se haya restablecido su respiración y/o pulso gracias a la reanimación respiratoria, cardíaca o cardiopulmonar según el caso.
A su vez, no debemos lesionarnos o comprometer nuestra salud al realizar el transporte.
Métodos de Traslado
Método de Asiento Manual: Se improvisa un asiento entre dos auxiliadores para trasladar a la víctima. Esta técnica se utiliza solo cuando el paciente no presente alguna sospecha de daño en su columna.
Soporte o “Muela Humana”: Se utiliza cuando la persona tiene gran debilidad o lesiones de los miembros inferiores. No se debe emplear si se encuentra en estado de shock o lesión de columna vertebral.
Traslado en Bloque: Se utiliza para trasladar a un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés). El lesionado debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:
- Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
- De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
- Dos puntos debajo de los miembros inferiores.
Todo movimiento se debe hacer en conjunto y al mismo tiempo para evitar nuevas lesiones.
Botiquín de Primeros Auxilios
El botiquín de primeros auxilios es un elemento necesario en cada casa, colegio, empresa, lugar de veraneo o medio de transporte. Este debe contener elementos indispensables para atender urgencias con el mínimo de conocimientos. Su contenido varía del lugar en donde este se encuentre.
Elementos del Botiquín
Elementos generales de un botiquín:
- Jabón
- Algodón
- Guantes de procedimiento
- Suero fisiológico
- Gasas
- Apósitos estériles
- Vendas
- Tijeras
Elementos opcionales:
- Pañuelos para cabestrillo
- Termómetro
- Lista con números de teléfonos de emergencia
- Linterna
- Lápiz