Técnicas de Tinción Histológica: Hematoxilina, Eosina y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB

Hematoxilina-eosina: la hematoxilina (un colorante básico) tiñe de color azul-violeta las estructuras ácidas (núcleo, ribosomas, RER) y la eosina (un colorante ácido) tiñe de color rosa-rojo las estructuras básicas (la mayoría de las proteínas citoplasmáticas, mitocondrias). En general, con esta tinción se ven los núcleos de las células en azul y el citoplasma en rosa. Las fibras de colágeno de la matriz extracelular se tiñen de rosa. Azan (AZocarmín + ANiline blue) con esta técnica se tiñe de color rojo los núcleos celulares, de color rosa el citoplasma celular y de color azul las fibras de colágeno. El músculo y los hematíes se tiñen de color rojo-naranja. Tricrómico de Mallory: esta técnica utiliza la fucsina ácida que tiñe de rosa el citoplasma y de rojo el núcleo celular, el azul de anilina que tiñe de azul las fibras de colágeno y el naranja G que tiñe de color naranja los eritrocitos. Van Gieson: esta técnica tiñe de color azul oscuro-negro los núcleos celulares, de color amarillo el citoplasma celular (y los hematíes) y de color rojo las fibras de colágeno. PAS (ácido peryódico - reactivo de Schiff [fucsina básica]): esta técnica tiñe específicamente los carbohidratos complejos de las células de color rojo oscuro (glucógeno, mucoproteínas, proteoglicanos...). Estas técnicas que tiñen de forma específica algún compuesto químico de las células se les denomina técnicas de tinción histoquímica. Tinciones de lípidos: para visualizar los depósitos de lípidos en las células (adipocitos u otras) o las estructuras celulares muy ricas en lípidos (como la mielina) se utilizan colorantes como el Sudan o el tetróxido de osmio. Tinciones argénticas: las tinciones argénticas son utilizadas para ver fibras de colágeno finas (fibras de reticulina) o células con prolongaciones celulares finas ricas en elementos del citoesqueleto (dendritas y axones neuronales...). Suelen dar un color negro o marrón oscuro y el fondo de la preparación puede verse dorado. Inmunocitoquímica: con las técnicas inmunocitoquímicas (una variedad de técnicas de tinción histoquímica) se puede poner de manifiesto un compuesto químico determinado en una muestra histológica usando anticuerpos específicos. 1.- Epitelio plano simple El epitelio plano simple está formado por una sola capa de células aplanadas de contorno poligonal o irregular íntimamente adheridas por sus bordes. Localización • superficie interna del laberinto membranoso • cara interna del tímpano y oído medio • riñón: • capa parietal de la cápsula de Bowman • segmento delgado del asa de Henle • rete testis (vías intratesticulares) • conductos excretores pequeños de muchas glándulas • cámara anterior del ojo • pared de los alvéolos pulmonares • luz del aparato cardiovascular (endotelio) • cavidades serosas (mesotelio): • pleura • pericardio • peritoneo 2.- Epitelio cúbico simple El epitelio cúbico simple está formado por una sola capa de células cuadradas-rectangulares que tienen un contorno poligonal, normalmente hexagonal. Localización • tubos contorneados y colectores renales • superficie libre del ovario • plexos coroideos • conductos excretores de muchas glándulas • capa pigmentaria retiniana 3.- Epitelio prismático simple El epitelio cilíndrico simple está formado por una capa única de células rectangulares con un contorno poligonal. Localización • estómago • vesícula biliar • conductos excretores glandulares • tubos colectores renales En ocasiones la superficie apical de las células tiene alguna especialización y eso hace que distingamos: 3.1.- Ep. prismático simple con ribete en cepillo (con microvellosidades en la superficie celular apical) • intestino 3.1.- Ep. prismático simple con cilios • bronquios pulmonares (de pequeño calibre) • trompa uterina • útero • epéndimo 4.- Epitelio prismático pseudoestratificado Este epitelio está formado por una capa de células prismáticas, alguna de las cuales no alcanzan la superficie del epitelio, aunque todas están en contacto con la lámina basal. Los núcleos de las células están a diversos niveles, en la zona más ancha de las células. Localización • vesícula seminal • en alguna zona de la uretra masculina • saco lagrimal Lo habitual es encontrar epitelios prismáticos pseudoestratificados con alguna especialización de superficie: 4.1.- Ep. prismático pseudoestratificado con cilios • porción respiratoria de las fosas nasales y senos paranasales • mucosa pituitaria • nasofaringe • laringe • tráquea y algunos bronquios • trompa de Eustaquio y parte del oído medio Entre las células del epitelio prismático pseudoestratificado ciliado se intercalan células caliciformes y, como este tipo de epitelio se localiza en diversas zonas del aparato respiratorio, se le denomina EPITELIO RESPIRATORIO 4.2.- Ep. prismático pseudoestratificado con estereocilios • epitelio vestibular • vías excretoras del aparato genital masculino (epidídimo, conducto deferente) 5.- Epitelio de transición/urotelio Este epitelio está formado por lo que parecen ser varias capas de células (aunque todas ellas contactan con la membrana basal y, por tanto, solo es una capa de células) que tapizan los conductos del aparato urinario desde los cálices a la vejiga. Su aspecto varía según la distensión de estas estructuras: • en contracción: tiene varias capas celulares, la más profunda es cúbico-cilíndrica, las superiores son poliédricas y la más superficial está formada por células grandes con superficie convexa. • en distensión: se ven dos capas de células solo, la más superficial es de células planas grandes y la profunda es de células más cuboideas. 6.- Epitelio plano estratificado Este epitelio está formado por varias capas de células: las más profundas (junto al tejido conectivo) son células cuboideas o cilíndricas, por encima hay células poliédricas y cuanto más superficiales son se hacen más aplanadas y en algunos casos se llenan de queratina. Localización • epitelio plano queratinizado: epidermis de la piel • epitelio plano no queratinizado • boca • esófago • epiglotis • conjuntiva y córnea • vagina • parte de la uretra femenina 7.- Epitelio cúbico estratificado Este epitelio está formado por un par de capas de células cúbicas. Es raro. Localización • conducto excretor de las glándulas sudoríparas 8.- Epitelio prismático estratificado Este epitelio está formado por varias capas de células, las más profundas son poliédricas y las superficiales son cilíndricas-prismáticas. Es raro. Localización • fondo de saco conjuntival • uretra cavernosa • zonas de la mucosa anal • faringe • epiglotis y laringe • grandes conductos excretores glandulares • superficie nasal del paladar blando MEMBRANA BASAL La membrana basal limita el epitelio del tejido conectivo subyacente. 1.- Estructura Con el M.E. se distinguen tres zonas en la membrana basal: • lámina lúcida o rara (40-60 nm), junto a la membrana celular • lámina densa (40-60 nm) o lámina basal propiamente dicha. Una estructura similar envuelve a otros tipos celulares (células musculares, células de Schwann...) y recibe el nombre de lámina externa. • lámina fibrorreticular: es una zona de transición entre la lámina basal y el tejido conectivo subyacente. LÁMINA BASAL / LÁMINA FIBRORRETICULAR Lámina rara – lúcida (40-60 nm) Lámina densa (40-60 nm) Colágeno IV Perlecano Lamininas Entactina Fibulinas Fibronectina Colágeno III [fibras de reticulina] Colágeno VII [fibrillas de anclaje] Fibrilina [microfibrillas] Sintetizados por las células epiteliales Sintetizados por los fibroblastos 2.- Funciones • soporte físico del epitelio • adhesión celular al tejido conectivo • ultrafiltración.

Entradas relacionadas: