Técnicas de Termoterapia y Crioterapia: Aplicaciones Estéticas y Médicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Técnicas de Aplicación de Frío y Calor
Crioterapia
La crioterapia implica la aplicación de frío intenso, a menudo mediante el uso de hielo. Un choque térmico muy intenso puede equivaler a haber realizado ejercicio durante 40-45 minutos.
Criomasaje
Consiste en aplicar un masaje frotando cubitos de hielo sobre la superficie de la piel. Está indicado solo para áreas muy pequeñas, principalmente para producir analgesia previa a un estiramiento de un músculo o tendón afectado o dolorido.
Crioaerosoles
Se aplican sobre la piel mediante una ráfaga de un líquido volátil envasado en aerosol. La rápida evaporación del líquido produce un enfriamiento de corta duración a nivel superficial.
Indicaciones y Usos de la Crioterapia
En el Campo de la Estética
La crioterapia tiene fundamentalmente dos aplicaciones en estética:
- Integrada con aplicaciones de calor, forma parte de las técnicas biotérmicas por la acción vasoconstrictora del frío tras la aplicación de calor. Su principal aplicación es en pieles desvitalizadas, mejorando considerablemente el tropismo.
- Posee una acción anestésica breve pero suficiente para pequeñas intervenciones, como infiltraciones de colágeno.
En el Campo Médico
Sus usos se centran principalmente en fisioterapia:
- El hielo es el método de elección en traumatismos agudos, por ejemplo, de carácter deportivo.
- En rehabilitación, se utilizan técnicas llamadas criocinéticas, basadas en producir analgesia para movilizar y recuperar la funcionalidad.
Sensaciones Durante la Aplicación de Frío Intenso
El uso directo del frío intenso sobre la piel produce ciertas sensaciones que el cliente debe conocer:
- Sensación de frío inicial.
- Dolor agudo.
- Sensación de pinchazos y quemazón.
- Entumecimiento y analgesia.
Contraindicaciones de la Crioterapia
- Hipertensos, si la aplicación abarca zonas amplias.
- Trastornos vasculares periféricos.
- Arteriosclerosis.
- Hipersensibilidad al frío.
Peloides: Fangos, Lodos y Barros
Con el término “peloide” se conoce a los barros, fangos o lodos. Son materiales compuestos por dos fases:
Fase Sólida
Puede incluir componentes:
- Orgánicos: Restos vegetales, restos animales, algas y la materia orgánica que constituye el hummus.
- Inorgánicos: Frecuentemente arcillas, silicatos, carbonatos, sales, pero también sulfatos.
Fase Líquida
Puede ser agua mineromedicinal, agua de mar o agua de lago salado.
Proceso de Maduración de los Peloides
Estrictamente, para que puedan considerarse peloides, deben tener un proceso de maduración. En él se dan una serie de procesos químicos, biológicos y físicos que hacen que la mezcla adquiera la constitución adecuada. Pueden producirse de forma natural en el fondo de los ríos, lagos o mares, o bien preparando la mezcla en tanques y dejándolos madurar un mínimo de dos semanas.
Propiedades de los Peloides
Capacidades Térmicas
Se considera que los peloides son buenos materiales termoterápicos, utilizados como transmisores de calor. Tienen una alta capacidad calorífica, que se acentúa a medida que aumenta la cantidad de agua. Por tanto, producen los beneficios derivados de la aplicación de calor sobre la piel (vasodilatación, hiperemia).
Capacidad de Intercambio Iónico
Se debe sobre todo a la presencia de arcilla (parte inorgánica) y de algas (parte orgánica). Cuanto mayor es la proporción de estos componentes, mayor es la capacidad de intercambio iónico.
Otras Propiedades
- Efecto antimicrobiano y buena capacidad cicatrizante.
- Según su contenido en algas y bacterias, tienen cierta capacidad antiinflamatoria.
- Los distintos componentes pueden aportar otras propiedades, como la capacidad de remineralización por la presencia de sales minerales o de algas.
- Los que tienen alto contenido en selenio, hierro o zinc tienen un efecto neutralizador de radicales libres.
- Los que poseen gran cantidad de arcilla tienen un efecto en la adsorción y retención de desechos cutáneos.