Técnicas y Teorías para la Toma de Decisiones en la Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Técnicas para la Toma de Decisiones

Son consideradas bases técnicas que capacitan a los jefes en la tarea de resolver problemas que se vayan planteando en su accionar, y son de gran utilidad en la práctica. Ellas son:

1. Definición del Problema

Se debe realizar un análisis profundo y completo de los hechos para obtener el resultado que se busca. En muchos de los casos, dificulta más el descubrimiento del problema que el de la solución del mismo. Por este motivo, se hace necesario el análisis y la correcta valoración e interpretación de estos hechos para el planteamiento del problema en cuestión. Se debe tener en cuenta la importancia de la discusión del caso con otros jefes, ya que otras opiniones desde otros puntos de vista, pueden ayudar o identificar el problema con mayor rapidez y eficiencia.

2. Búsqueda de la Solución

La solución que se busca del problema debe ser siempre acorde a los objetivos y políticas generales de la organización. Se necesita lograr plantear varias resoluciones alternativas (más de 2) para tener la posibilidad de elección teniendo en cuenta el mejor curso de acción que debe seguirse.

3. Decisión de la Alternativa Conveniente

Consiste en la toma de decisión final del jefe o gerente a cargo de la resolución del problema. Se lleva a cabo a través del análisis de las distintas posibilidades de acción que derivan de las diferentes alternativas propuestas, considerando los efectos que dicha decisión provoque sobre la propuesta en marcha de la solución en un futuro inmediato. El encargado (jefe o gerente) debe aprovechar la mayor información posible sobre el desarrollo probable de los hechos futuros, tanto los internos de la organización como los del medio socioeconómico donde se encuentra la empresa. De esta forma, se analizarán los riesgos que se pueden correr y la inversión económica que representa la solución. Además, la información, para la toma de decisiones se hace sumamente necesaria y fundamental la experiencia personal y la intuición que presente el encargado de decidir.

4. Puesta en Práctica de las Soluciones

Para poner en práctica la alternativa elegida como la mejor solución del problema en cuestión, se debe tener en cuenta:

  • Quién o quiénes deben intervenir para la ejecución
  • Qué elementos materiales necesitan
  • Qué procedimientos se llevarán a cabo
  • Quiénes actuarán como asesores técnicos o consultores

5. Control de los Resultados

Se necesita conocer en detalle los resultados de la decisión tomada una vez puesta en marcha. Es una evaluación de las decisiones en función de los hechos ocurridos.

La Secuencia del Proceso Decisorio

Ya hemos definido anteriormente que la decisión es un proceso continuo que consiste en elegir el curso de acción a seguir. Todo proceso decisorio se distingue por tener las siguientes características:

  • Reflexivo
  • Racional
  • Deliberado
  • Consciente

Es decir, que obliga a la persona que debe decidir a invertir gran parte de su tiempo en el relevamiento del problema, el diseño de los probables caminos a seguir y la elección final de la alternativa que considere óptima para lograr cumplir con sus propósitos preestablecidos.

Teorías en Torno a la Toma de Decisiones

Se enfocará la toma de decisiones desde el punto de vista de 3 teorías que se dedicaron a la investigación del tema:

1. Teoría de la Elección Racional

Está enfocada desde un ángulo psicológico administrativo, describiendo a su vez cómo son los procesos decisorios en las organizaciones. Estudia al hombre administrativo en la construcción de cadenas lógicas de relación de medios y fines que lo conduzcan a su forma de actuar.

2. Teoría de la Decisión

Es una metodología que le indica al hombre cómo debe decidir para alcanzar sus objetivos, lo ayuda a ordenar los elementos a analizar, a aplicar su creatividad y a descubrir nuevas alternativas plasmando un modelo formal que termina por sugerir la elección óptima. Da importancia a las decisiones grupales y a la vez organizacionales, ya que considera que son el resultado de un proceso complejo que une referencias individuales de acuerdo al poder que cada miembro posea dentro de una organización.

Según esta teoría todo problema administrativo equivale a un problema decisorio.

Existen 2 tipos extremos de decisión: las decisiones programadas y las no programadas, estos 2 tipos no son mutuamente excluyentes sino que representan 2 puntos extremos.

Decisiones Programadas

  • Datos adecuados
  • Datos repetitivos
  • Condiciones estáticas
  • Certeza
  • Previsión

Decisiones No Programadas

  • Datos inadecuados
  • Datos únicos
  • Condiciones dinámicas
  • Incertidumbre
  • Imprevisión

3. Teoría Pragmática de la Decisión

Está compuesta por un conjunto de reglas basadas en el sentido común, que tienen como finalidad dar consejos para resolver determinadas situaciones que generan conflictos. Se trata de un enfoque no formal que carece de modelos lógicos matemáticos.

Entradas relacionadas: