Técnicas y Series de Grabados de Goya: Una Mirada a su Obra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
El Arte del Grabado en la Obra de Goya
El grabado es toda lámina o estampa impresa mediante diversas técnicas en las que el dibujo se realiza sobre planchas, normalmente de cobre, por medio de incisiones y se traslada después al papel una vez tintada la plancha mediante presión. Goya es considerado como uno de los más grandes grabadores de la historia, junto con Durero, Rembrandt y Picasso; no solo por razones técnicas, también temáticas. A través de este medio, Goya se expresa con absoluta libertad, ofreciendo su visión personal y crítica sobre los difíciles y complejos tiempos que le tocó vivir.
Para Goya, la estampa tiene un poder de difusión muy superior al de la pintura porque puede multiplicar una misma imagen, y es un medio ideal para ejercer su labor de crítica ilustrada. Hasta la llegada de la fotografía, era la única manera de reproducir más o menos industrialmente.
Tipos de Grabado
Existen distintos tipos de grabado, en función del material con el que se realice la plancha:
- Xilografía: cuando la matriz es de madera.
- Calcografía: cuando la matriz es de metal. Goya utilizó esta última.
En la calcografía, el grabado puede ser:
- Directo: cuando con un buril o una punta de acero se hacen incisiones en el cobre.
- Indirecto: cuando interviene el ácido, dando lugar al aguafuerte y la aguatinta.
Aguafuerte y Aguatinta
En el aguafuerte, a una plancha de cobre se le aplica una fina capa de barniz para proteger las zonas que no queremos que sean atacadas por el ácido. Se ennegrece con humo y, al introducir la plancha en la mezcla, las zonas que no están protegidas por el barniz son mordidas. Al retirar el barniz y entintar la superficie con un rodillo, la tinta resbala hacia los huecos y desaparece en las partes no grabadas. Se coloca papel sobre la plancha y se pasa por la prensa. La tinta corresponderá al dibujo y el resto estará en blanco.
La aguatinta es un complemento del aguafuerte que consiste en conseguir distintas tonalidades de grises e incluso de negros profundos, utilizando resina en polvo y sumergiendo la plancha sucesivas veces en función de si queremos conseguir blancos, negros o grises. La aguatinta apenas se había desarrollado en España porque nunca contó con el respaldo de las autoridades de la academia.
Características Formales del Grabado en Goya
- El papel fundamental que desempeña la línea en la definición de las imágenes, marcando claramente los contornos de las figuras. Goya demuestra gran maestría en la obtención de una riquísima gama de grises, combinados con fuertes contrastes de blancos y negros, de luz y sombra.
- La luz: importancia de luces y sombras. Hace salir las figuras desde fondos oscuros, condenando a otras.
- Escenarios escuetos donde tiene importancia la figura humana, que es la protagonista fundamental, desarrollada sobre fondos muy sencillos y, a veces, hasta abstractos e imprecisos en sus límites.
- Utilización de un punto de vista bajo para que la escena se acerque al espectador de manera más rotunda.
- Importancia de lo grotesco y lo satírico. No tiene cabida la belleza académica.
Las Series de Grabados de Goya
Aparte de unos grabados sobre cuadros de Velázquez, Goya indaga y perfecciona continuamente esta técnica con cuatro series:
Los Caprichos
Son ochenta grabados con fuerte intención crítica que le permiten expresarse al margen de los encargos oficiales. Presentan fondos sobrios con poderosas figuras en blanco o gris de mucha modernidad. En su génesis quizás influyera su enfermedad. En ellos se satirizan vicios universales: avaricia, gula, hipocresía; hay fuertes denuncias contra la nobleza y el clero por sus inmensas riquezas en contraste con la pobreza del resto de la población y, por último, se ataca al estado de oscurantismo y superstición de buena parte de la sociedad española, criticando instituciones como la Inquisición. Aunque en principio se anuncia su venta, Goya le ofrece luego la serie al rey para protegerse de la Inquisición.
Los Desastres de la Guerra
La segunda serie de grabados, formada por 82 estampas, la constituyen Los Desastres de la Guerra, en los que recoge sus impresiones sobre la Guerra de la Independencia. Es un verdadero alegato antibelicista en el que se nos describe con extraordinaria crudeza todo el horror de la guerra, las atrocidades cometidas por ambos bandos y sus secuelas de hambre y destrucción. Establece violentos contrastes de luces y sombras para acentuar el terrible efecto que nos producen las escenas.
La Tauromaquia
La Tauromaquia será su tercera serie, una especie de paréntesis entre Los Desastres y Los Disparates. El artista tiene casi setenta años y en él hay un sentimiento de amargo desencanto, de manera que se refugia en una de sus grandes pasiones, combinando, por un lado, una visión histórica de la fiesta con sus recuerdos como aficionado.
Los Disparates
Los Disparates, denominados también Proverbios o Sueños, son la última serie de grabados y ciertamente los más difíciles de interpretar y los más enigmáticos. No sabemos tampoco su orden de producción. Traducen un clima espiritual muy próximo al de las Pinturas Negras, desde el desencanto que el artista vive en los años de la restauración absolutista. Son visiones de pesadilla, escenas absurdas, personajes que no son de este mundo, reflejo del subconsciente atormentado de un hombre que contempla la vida con profunda amargura y pesimismo.