Técnicas de Separación y Microscopía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 19,65 KB
Técnicas de Separación y Microscopía
¿Dónde se colocan las moléculas de la muestra según su carga?
Si las moléculas tienen carga + se colocan en el ánodo para que puedan migrar hacia el cátodo.
Si las moléculas tienen carga – se colocan en el cátodo para que puedan migrar hacia el ánodo.
Extracción de macromoléculas y cromatografías
EXTRACCIÓN DE MACROMOLÉCULAS (separación de biomoléculas a partir de disolventes por su diferencia de densidad)
Extracción de lípidos: procedimiento de FOLCH (cloroformo + metanol)
Extracción de ácidos nucleicos: lisis + centrifuga + etanol + centrifuga ADN y ARN puro
Extracción de glúcidos: eliminar moléculas no glucídicas + cromatografía
Extracción de proteínas: centrifugación + precipitación salina.
CROMATOGRAFÍAS (separación de mezclas basadas en la diferente interacción de las moléculas que forman la sustancia).
Pasos:
Colocar muestra en soporte (fase estacionaria)
Sumergirla en disolvente (fase líquida)
Los componentes de la muestra migran por el soporte según su afinidad por la fase líquida o estacionaria
Tipos:
Según el tipo de contacto entre la fase móvil y la estacionaria
Plana, en papel o en capa fina
En columna
Según el estado de las fases
Líquidos: HPLC (cromatografía liquida de alta eficacia). Pasa por una bomba de alta presión.
Gases: gas-líquido o gas-sólido. Pasa por una columna de calor
Fluidos supercríticos: combinación de ambas técnicas
según la interacción de las moléculas con la fase estacionaria
de adsorción: la superficie de soporte atrae moléculas (fuerzas de Van der…)
de reparto: basada en la distinta solubilidad entre la fase móvil y la estacionaria
de intercambio iónico: fuerzas electroestáticas- atracción química entre ambos componentes
de penetrabilidad
de afinidad: interacciones biológicas específicas
Tipos de microscopios
Microscopía óptica
Microscopio óptico básico
Microscopia fotónica especial
Campo oscuro
Contraste de fases
De interferencia
De fluorescencia
De luz UV
Otros tipos
Microscopios con modificaciones
Quirúrgico
Invertido
Estereoscópico
Microscopio láser confocal
Microscopios con barrido de sondas
De fuerza atómica
De barrido térmico
De barrido óptico de campo cercano
De iones de campo
Microscopio de excitación con dos fotones
Microscopía electrónica
de barrido
de transmisión
Diferencias óptico y electrónico
TIPO | ÓPTICO | ELECTRÓNICO |
PARTES | Parte mecánica Parte óptica | Enfocadas en el flujo, detección y visualización mediante pantallas, lentes electromagnéticas, software, cámara de vacío, cañón de e- |
FORMACIÓN DE IMAGEN | Visualización directa luz y sistema óptico | Formada por un dispositivo |
TIPO DE IMAGEN | Real, invertida y aumentada | Sin color (no hay luz) |
AUMENTOS | X4, x10, x20, x100 | Aumentos mayores (longitud de electrones |
RESOLUCIÓN | Limite en 2 micras | Límite de 2 nm |
TIPO DE MUESTRAS | Muestras vivas, estructuras celulares, bacterias | Más pequeñas: MET (muestras en cortes ultrafinos) MEB (superficies, formas, texturas…) |
Propiedades de la luz
DIFRACCIÓN: la luz al pasar por una superficie “se dobla”; no sigue una trayectoria recta. Produce borrosidad, por lo que limita la capacidad de aumento útil del microscopio.
ABSORCIÓN: al llegar a un objeto, la luz se absorbe parcialmente o totalmente y se convierte en calor.
TRANSMISIÓN: la luz atraviesa una superficie o objeto
DIRECTA: no hay cambios de dirección ni en la calidad de luz
DIFUSA: la luz se desvía en muchas direcciones al atravesar el objeto
SELECTIVA: al atravesar un objeto/superficie de color , parte de luz se absorbe y otra se transmite.
INTERFERENCIA: dos ondas con la misma longitud de onda se superponen
CONSTRUCTIVA: ambas ondas coinciden en crestas y valles. El resultado es una onda cuya amplitud es la suma de las dos.
DESTRUCTIVA: si las dos ondas están en contrafase, se cancelan.
POLARIZACIÓN: con un polarizador se consigue que el campo eléctrico de las ondas electromagnéticas oscile en un solo plano (plano de polarización).
Conceptos
ÓPTICA: rama de la física que estudia naturaleza de la luz, características y manifestaciones.
LUZ: oscilación electromagnética que se propaga en el vacío o en un medio transparente y que puede ser percibida por el sentido de la vista. Se mide en nm.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: escala en la que se distingue la luz visible de la que no.
FOTORRECEPTORES: conos (visión en color: L rojo M verde S azul), bastones (sensibles, b/n, intensidad de luz baja).
Métodos de separación
Se basan en la identificación de una propiedad cuyo valor sea significativamente distinto en la sustancia que vamos a separar de lo que sería en otras (tamaño de partícula, solubilidad e n un disolvente, densidad, diferencia de movilidad en un campo eléctrico…)
PROPIEDADES FÍSICAS: filtración, decantación y centrifugación
PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS: electroforesis
SOLUBILIDAD: extracción con disolventes y cromatografías
Finalidad:
Purificar muestra
Obtener alguna parte de la muestra
Identificar la presencia de alguna sustancia en la mezcla
Cuantificar la cantidad de una sustancia en la mezcla
La filtración
Es una técnica física de separación que separa sustancias según el tamaño de sus partículas mediante filtros de distinta porosidad. Puede separar suspensiones de las que obtenemos:
Filtrado: fluido que atravesó el filtro
Residuo: partículas sólidas que quedaron retenidas en el filtro
*Filtración al vacio: aplica vacío y produce un efecto de succión para las separaciones que no se pudieron realizar por gravedad.
TIPOS DE FILTROS:
De papel
Liso: obtención sólido
De pliegues: obtención líquido
De membrana: filtraciones esterilizantes diferente tamaños de poro (acetato y nitrato de celulosa)
De vidrio molido: tamaño de poro 2-200 micras
La decantación
Método mecánico de separación de mezclas heterogéneas (suspensiones y emulsiones) en función de la densidad de los componentes y gracias a la acción de la gravedad.
La separación suele producirse naturalmente con el paso del tiempo en función de la densidad de los componentes. En suspensiones la separación se completa con una pipeta Pasteur, recuperando el componente de interés. También se puede usar un embudo de decantación.
El componente más denso se encuentra al fondo y el menos denso, por encima.
Centrifugación
Técnica que consiste en emplear la fuerza centrífuga procedente de una centrifugadora para acelerar la sedimentación.
Coeficiente de sedimentación: parámetro que puede presentar una partícula o macromolécula, resultado de la división de la velocidad de sedimentación (m/s) entre la aceleración aplicada (m/s2), de tal forma que el resultado se obtiene en unidades de tiempo, los svedbergs.
SE OBTIENE:
Pellet: > densidad en el fondo
Sobrenadante:
Centrífugas: equipo que se emplea en el laboratorio para centrifugar una muestra aumentando su velocidad de sedimentación.
PARTES DE LA CENTRÍFUGA
Rotor
Motor eléctrico
Fundas o vainas
TIPOS
Según la velocidad de centrifugación
De baja velocidad / sobremesa
De alta velocidad
Ultracentrífugas
Según su función
Microcentrífugas
Citocentrífugas
Microhematocrito
Según el tipo de rotor
Angular
Basculante
Vertical
APLICACIONES
Obtención de leucocitos
Fraccionamiento subcelular
Obtención de suero/plasma
Concentración de células
Extracción de biomoléculas
*Condición indispensable: equilibrar pesos
La electroforesis
Conjunto de técnicas de separación que se emplean para moléculas en función de su tamaño y carga eléctrica.
Se basa en disponer una mezcla en un soporte y aplicar un campo eléctrico. Las diferentes partículas migrarán a diferentes velocidades debido a sus propiedades físico-quimicas, obteniéndolas en fracciones separadas. Todas las partículas tienen que tener la misma carga.
Colocación de muestra en soporte
Aplicación campo eléctrico
Migración de muestras en función de tamaño y carga
ESTRUCTURA
Fuente de alimentación eléctrica
Cubeta
Dos recipientes para la solución
Un puente para el gel
Soporte para muestra
Solución tampón
TIPOS
De cellogel
De gel de agarosa
De gel de poliacrilamida
Electroenfoque
Bidimensional
De campos pulsantes
Inmunoelectroforesis
Capilar