Técnicas de separación de mezclas y concentración de disoluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Separación de mezclas heterogéneas
En los laboratorios químicos se trabaja con mezclas homogéneas y heterogéneas, consiste en separar los componentes de una mezcla o en separar mezclas nuevas. Las técnicas mas comunes son:
Cribado o tamizado
Se utilizan tamices o mallas metalizas con una apertura para que pase lo solido de menor tamaño y lo de mayor tamaño se retenga
Filtración
Sólido que no se ha disuelto en un líquido. Se hace pasar la mezcla a través de un papel de filtro de manera que pase lo líquido y lo sólido sea retenido
Separación magnética
Sustancias como el níquel y el hierro son atraídas por un imán. Se llaman sustancias ferromagnéticas así que se separan a través de un imán
Decantación
Separar un sólido que no se disuelve en un líquido, por ejemplo, arena y agua. Se deja reposar la mezcla en un cristalizador para que la arena se decante y se deja evaporar el resto o dos solubles como agua y aceite que se utiliza un embudo de decantación
Separación de mezclas homogéneas
Cristalización
Para separar un sólido de un líquido. Dejar evaporar el líquido de manera que el sólido forme cristales, es un proceso lento
Destilación
Para separar líquidos que forman parte de una mezcla homogénea con sólidos o líquidos. La mezcla se calienta en un recipiente cerrado con orificios de salida conectados a un tubo refrigerante, al calentarse la mezcla con menor punto de ebullición se evapora y el vapor sale por un orificio que se condensa y cae a un recipiente
Las disoluciones y su concentración
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes
Soluto
Sustancia que se disuelve
El disolvente
Sustancia en la que se disuelve el soluto en mayor proporción. La proporción entre el soluto y el disolvente queda definida por la concentración que es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución
Cómo expresar la concentración en unidades físicas
Gramos por litro (g/L)
Indica la masa de soluto en un litro de solución
C = masa de soluto % volumen de disolución
Porcentaje de volumen (%)
Indica el volumen de soluto en 100 g de disolución
% volumen = volumen de soluto % volumen de disolución por 100
Porcentaje en masa (%)
Indica la masa de soluto en 100 g de disolución
% masa = masas de soluto % masa de disolución por 100
Ácidos y bases
Ácidos:
- Producen efervescencia con el CaCO3 (mármol)
- Reaccionan con algunos metales y desprenden nitrógeno
- Ofrecen sensación acuosas al tacto
- Producen colores característicos con los indicadores
Bases:
- Reaccionan con las grasas para dar jabones
- Reaccionan con los metales formando hidróxidos
- Al tacto son resbalosas o jabonosas
- Producen colores característicos con los indicadores
La acidez o basicidad se determina a través de la escala del pH que va de 0 a 14 donde 0 es valorado ácido y 14 básico. pH 7 es neutra