Técnicas de Separación en Bioquímica: Cromatografía y Electroforesis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Cromatografía
Cromatografía de Reparto o Partición
- Se basa en la separación de solutos por su diferente solubilidad entre una fase móvil y una estacionaria inmiscibles.
- La cromatografía de reparto está formada por la cromatografía Líquido-Líquido y la cromatografía unida químicamente.
Cromatografía de Adsorción
- Es la forma más antigua. La separación de sustancias se basa en interacciones entre el soluto y las moléculas de la fase móvil con una fase sólida o estacionaria.
- Estas interacciones pueden ser de tipo electrostático o fuerzas dispersivas de van der Waals.
- El fenómeno de adsorción es el resultado de la polaridad que presentan las moléculas en juego en este fenómeno: soluto, solvente y adsorbente.
Cromatografía de Exclusión Molecular
- La cromatografía de exclusión, también llamada de filtración en gel o cromatografía de permeación en gel, se basa en la diferencia de penetración de las moléculas en los poros de la fase estacionaria debido a que la separación obtenida depende del tamaño de la molécula.
Cromatografía de Afinidad
- Permite la separación de mezclas proteicas por su afinidad. Las proteínas que se retienen en la columna son aquellas que se unen específicamente a un ligando que previamente se ha unido covalentemente a la matriz de la columna.
Electroforesis
Electroforesis de Zona
- Son los más comunes, dada su alta aplicabilidad en diferentes campos.
- Son útiles para lograr la separación de mezclas complejas.
- Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de proteínas a un soporte sólido, que se impregna con una solución tampón.
- Los soportes son en un gel poroso que restringe el movimiento de las moléculas. Este método tiene gran poder resolutivo porque aplicando una cantidad pequeña de proteína la longitud del trayecto es mucho mayor.
- El equipamiento requerido es: fuente de poder, cubeta y dos electrodos.
Tipos de ARN
-
Mensajero (ARNm):
- Contiene una copia de la información genética procedente del ADN, a partir de la cual se van a sintetizar las proteínas celulares.
- Se sintetiza en el núcleo de la célula en un proceso denominado transcripción.
- La síntesis la llevan a cabo unas enzimas llamadas ARN polimerasas.
- En algunos organismos (Retrovirus, VIH) se da un proceso contrario llamado transcripción inversa. El material genético de la partícula vírica es ARN y mediante la transcripción inversa se transcribe a ADN bicatenario.
-
Ribosómico (ARNr):
- Es el más abundante de la célula.
- Está formado por una sola cadena de nucleótidos, pero presenta zonas de doble hélice.
- Junto con algunas proteínas forma parte de las subunidades de los ribosomas.
- Forma parte de la maquinaria celular para la síntesis de proteínas.
-
De Transferencia (ARNt):
- Está también formado por una sola cadena de nucleótidos con zonas de doble hélice. Puede presentar bases poco usuales como el ácido pseudouridílico o incluso bases propias del ADN como la T. Representa alrededor del 45% del ARN celular.
- Se encuentra disuelto en el citoplasma. Reconoce la secuencia del ARNm y son los encargados de transferir el aminoácido adecuado durante la síntesis de proteínas.