Técnicas de Sedación y Anestesia: Tipos, Agentes y Consideraciones Esenciales para Procedimientos Médicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 50,64 KB
Técnicas de Anestesia y Sedación en Procedimientos Médicos
Niveles de Sedación y Anestesia
Sedación Consciente
Es una depresión mínima de la conciencia con mantenimiento continuo de la permeabilidad de la vía aérea, respuesta adecuada a la estimulación física y a las órdenes verbales.
Sedación Inconsciente o Profunda
Estado controlado de depresión de la conciencia en el cual el paciente no es fácilmente despertable, con pérdida parcial o total de los reflejos protectores de la vía aérea y de la capacidad para mantener la vía aérea, o responder adecuadamente al estímulo físico o a la orden verbal.
Sedación con Analgesia Profunda
Hay buena respuesta ante el estímulo repetido o doloroso, puede requerirse intervención de la vía aérea y la ventilación espontánea puede ser inadecuada.
Anestesia General
Estado controlado de inconsciencia acompañado por una pérdida total de los reflejos protectores, incluida la capacidad para mantener la vía aérea y la respuesta al estímulo físico y órdenes verbales.
Factores para la Elección de la Técnica Anestésica
La elección de la técnica anestésica depende de diversos factores, las condiciones del paciente y del anestesiólogo.
- Anestesia General: Buena elección en caso de niños muy pequeños o adultos poco cooperadores, o para procedimientos muy dolorosos.
- Sedación Consciente: Suele ser una técnica preferida; ideal en procedimientos no dolorosos donde solo se desea la inmovilidad del paciente (ej. resonancia magnética y tomografía axial computarizada).
- Sedación con Analgesia: Se llevará a cabo en casos de procedimientos dolorosos, de larga duración y/o en posiciones incómodas.
Agentes Farmacológicos Comúnmente Utilizados
Se han mencionado diversos agentes:
- Hidrato de cloral
- Barbitúricos
- Opioides
- Benzodiacepinas
- Propofol
Benzodiacepinas
El Midazolam tiene aceptación por su forma de administración (oral, intramuscular, intranasal, rectal, etc.), y tiene la ventaja adicional de producir un estado amnésico importante, siendo utilizado solo como premedicación.
Propofol
Rápida eliminación y corto tiempo de recuperación, es un agente seguro en estos procedimientos. En TAC y RMN puede ser usado como medicamento único.
Sevoflurano
Para la inducción y mantenimiento anestésico.
Contraindicaciones y Factores de Riesgo en Sedación y Anestesia
Factores Relacionados con el Paciente
- Prematuros o expresmaturos
- Enfermedad sistémica mal controlada (epilepsia, asma, cardiopatía congénita)
- Neonatos con difícil acceso a centros hospitalarios desde el domicilio
- Diabetes mellitus
- Vía aérea difícil (malformaciones)
- Hipertermia maligna
Contraindicaciones Específicas de la Sedación
- Obstrucción potencial de la vía aérea (por ejemplo, apnea del sueño)
- Trastornos en el centro respiratorio (tumores del tronco cerebral)
- Desensibilización del centro respiratorio al dióxido de carbono (situaciones que cursen con aumento de la presión arterial de CO2)
- Alteraciones de la función hepática o renal que generen trastornos en la farmacocinética de los fármacos.
- Condiciones en las que el incremento de la presión arterial de CO2 pueda ser perjudicial (por ejemplo, elevación de la presión intracraneal)
- Condiciones con alto riesgo de aspiración del contenido gástrico.
Recuperación y Egreso del Paciente
Criterios de Alta Recomendados por la ASA tras Anestesia o Sedación para Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos
- La función cardiovascular y la permeabilidad de la vía aérea permanecen estables dentro de límites satisfactorios.
- El paciente despierta fácilmente y mantiene intactos los reflejos protectores.
- Si es apropiado para su edad, el paciente puede hablar.
- Si es apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con equilibrio.
- Para niños muy pequeños o pacientes con discapacidad, la respuesta a estímulos y el nivel de consciencia deben ser lo más similares posibles a los del estado basal del paciente.
- El estado de hidratación es adecuado.
Complicaciones Potenciales
Complicaciones de Sedación y Anestesia
- Paro cardiorrespiratorio
- Desaturación (SatO2 < 90% por > 30 segundos)
- Estridor y laringoespasmo
- Apnea inesperada
- Secreciones excesivas
- Vómitos y aspiración
- Sedación prolongada
- Sedación fallida
- Mayor incidencia en niños de 1 a 5 años.