Técnicas de Restauración, Grabado y Mosaico: Materiales y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB
Técnicas de Restauración de Obras de Arte
Se describen a continuación diversas técnicas empleadas en la restauración de obras de arte, específicamente en el análisis y tratamiento de pinturas:
- Análisis estratigráfico: Consiste en el examen de los diferentes estratos de un cuadro en sección, utilizando un microscopio. Permite determinar la composición de la obra, desde la preparación hasta los barnices.
- Macrofotografía: Permite capturar detalles casi invisibles a simple vista, como las características de la pincelada. Ayuda a analizar el craquelado (proceso por el cual la mezcla de pigmento y aglutinante se va quebrando) y las grietas.
- Fotografía con luz rasante: Revela el ritmo y la dirección de la pincelada, así como levantamientos o hinchamientos en la superficie de la obra.
- Rayos UVA: Revelan la fluorescencia de los materiales. La absorción de los rayos es inversamente proporcional al grado de compacidad y antigüedad de los materiales. Permite identificar zonas de color opaco, retoques y añadidos recientes.
- Fotografía infrarroja: Técnica fotográfica que emplea una película sensible a radiaciones infrarrojas. Proporciona información sobre las áreas rojizas, pero no sobre las verdes, pardas y azules, que aparecen como zonas oscuras. Permite observar el dibujo subyacente en algunas zonas o detectar repintes.
- Radiografía: Aplicable cuando ningún elemento del cuadro obstaculiza los rayos X (como el soporte). Permite descubrir añadidos, repintes, técnicas de preparación del cuadro, modificaciones y arrepentimientos. Es muy útil para atribuciones y para detectar falsificaciones.
El Mosaico: Orígenes y Tipos
El mosaico tiene su origen en el pavimento de mosaico de piedra o litóstrato, en Creta. Posteriormente, se introdujeron las teselas en el periodo helenístico. Se distinguen los siguientes tipos:
- Opus sectile (intarsia): Placas de mármol cortadas y colocadas de forma irregular, creando dibujos con piedras más grandes.
- Opus tessellatum: Teselas regulares cúbicas.
- Opus vermiculatum: Teselas más pequeñas y de formas variadas.
- Trencadís: Surge en la Edad Contemporánea. Se realiza con fragmentos cerámicos unidos con argamasa.
Técnicas de Impresión
Las técnicas de impresión permiten la reproducción de múltiples copias de una imagen a partir de un molde. A continuación, se describen las principales técnicas:
Xilografía
La xilografía es un grabado en madera, preferiblemente sin grietas. Se utilizan instrumentos como gubias, punzones y buriles para excavar la superficie de la madera y conseguir el dibujo deseado. El altorrelieve resultante se entinta con un rodillo, quedando entintadas solo las partes altas. Esta técnica permite obtener formas muy definidas, pero no es adecuada para grandes grabados. Artistas como Gauguin y el expresionismo alemán recuperaron esta técnica, volviendo al primitivismo medieval.
Grabado en Hueco (Calcografía)
El grabado en hueco se realiza sobre planchas metálicas, principalmente cobre o zinc, desde el siglo XV. La palabra calco significa metal, de ahí el término calcografía. La plancha metálica permite obtener tonos intermedios y mayor profundidad en comparación con la xilografía. El cobre es el material más utilizado debido a su maleabilidad y coste relativamente bajo. Se emplean buriles, punzones, barnices, ceras o resinas para preservar la superficie, tinta y una prensa. Se realiza un dibujo sobre el metal, se aplica tinta y luego se retira el exceso.
Tipos de Grabado en Hueco
Dentro del grabado en hueco, se distinguen dos formas principales:
1. Grabado directo a mano
Es aquel en el que el artista trabaja directamente sobre la plancha metálica.
- Lineal: El artista utiliza una herramienta que actúa directamente sobre el cobre, dejando la marca deseada. No permite matices. Ejemplos de este tipo son:
- Buril: Instrumento de sección triangular que produce una talla dulce.
- Punzón: Herramienta de sección cónica que produce una punta seca.
- Efectos pictóricos: Surgen en Alemania en los siglos XVII-XVIII para conseguir matices y claroscuros. Se prepara la plancha rallándola con una hoja dentada, silicio duro o un peine de acero, creando una textura rugosa y granulada que retiene la tinta.
2. Grabado indirecto al ácido
El artista no actúa directamente sobre la superficie de cobre, sino sobre una capa protectora aplicada previamente. Una vez seca la capa, se raya con un instrumento de punta para crear el dibujo. Luego, la plancha se sumerge en ácido nítrico (aguafuerte), que ataca las zonas donde se ha eliminado la capa protectora. También se pueden utilizar otros ácidos como el ácido holandés (ácido clorhídrico) o el vitriolo (ácido sulfúrico), e incluso vinagre. Una vez finalizado el ataque del ácido, se retira el barniz, se limpia la plancha y se procede al entintado, que solo afectará a las zonas corroídas por el ácido. Finalmente, se pasa la plancha por el tórculo, donde el papel se enrolla y pasa por el rodillo.
El grabado en hueco proporciona información valiosa: a menudo, el papel es más grande que la estampación, dejando un ligero desnivel en el borde conocido como huella. Las firmas suelen estar en la parte inferior, dentro de la huella, ya que se graban en la plancha. A veces, también se encuentran dentro del dibujo. Los aguafuertes permiten una gran cantidad de matices y la posibilidad de utilizar distintos colores en la estampación.
3. Grabación por adición
Se utiliza para obtener una mayor gama de tonalidades intermedias. El método más común es el aguatinta, que permite imprimir zonas en lugar de líneas. Se espolvorea una fina capa de asfalto o resina sobre la plancha, se calienta para que las partículas se fundan y se fijen, impermeabilizando la zona. Al sumergir la plancha en ácido, se obtiene una capa impermeable. Al retirar el asfalto y aplicar la tinta, se obtiene una zona amplia entintada. También se puede utilizar aguatinta al azúcar, que produce un efecto más borroso y cálido en comparación con el asfalto. La aguada al grabado consiste en aplicar el ácido con un pincel sobre la matriz, en lugar de sumergirla en un baño, lo que produce una mordida más suave.
Grabado Plano (Litografía)
La litografía es un procedimiento de impresión que se asemeja a la pintura y al dibujo. La imagen se dibuja directamente sobre una piedra caliza porosa. Fue inventada por Senefelder, quien buscaba un método económico para reproducir partituras y textos. En la litografía, la zona con dibujo y la zona sin dibujo se encuentran al mismo nivel. Ciertas grasas son atraídas por la piedra caliza, y basta con aplicar una solución de ácido nítrico y goma arábiga para transformar las propiedades de la piedra. El jabón se utilizaba para dibujar las imágenes que quedaban impresas en la piedra. La combinación de grasas con colores permite la impresión en varios colores utilizando distintas planchas. El principal inconveniente de la litografía tradicional era el peso y la incomodidad de las piedras.
Serigrafía
La serigrafía es un tipo de grabado sobre tela, una técnica de estampación plana. Se utiliza una pantalla, previamente cubierta con barniz, dejando al descubierto las zonas por donde se desea que pase la tinta. El color atraviesa estas zonas y se imprime la imagen en una superficie colocada debajo.
Monotipo
El monotipo es una estampa que se obtiene por contacto de una imagen pintada o dibujada sobre un soporte rígido cuando el pigmento aún está fresco. Se obtiene un único ejemplar de impresión, buscando la espontaneidad en la obra.
Originalidad en la Obra Gráfica
Según el Congreso de Viena de 1960, un original gráfico se considera como tal cuando cumple con los siguientes requisitos:
- Los grabados deben estar realizados con la plancha original.
- La obra debe estar firmada por el artista, con indicación del número de serie en la huella.
- El artista tiene el derecho exclusivo de determinar el número definitivo de obras gráficas que se van a realizar.
- Una vez realizada la impresión, las planchas deben ser destruidas o marcadas.
Las tiradas que quedan fuera de comercio se denominan pruebas de estado. Las pruebas de ensayo son las de impresión, y las pruebas de autor son las que el artista se reserva para sí mismo. En los grabados también pueden aparecer otras marcas como fechas, títulos, etc.