Técnicas de Rescate, Movilización e Inmovilización de Víctimas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Evaluación de la Necesidad de Movilización

Antes de proceder con cualquier maniobra, es crucial realizar una evaluación de la necesidad de movilización. Los pasos a seguir son:

  • Rescatar del peligro: Evaluar si la víctima se encuentra en una situación de peligro inminente.
  • Zona segura: Determinar si es necesario trasladar a la víctima a una zona segura.
  • Posición cómoda y segura: Una vez en una zona segura, colocar a la víctima en una posición cómoda y que no agrave sus lesiones.
  • Inmovilizar: Si es necesario, inmovilizar las lesiones para evitar daños mayores.
  • Trasladar a la ambulancia: Finalmente, coordinar el traslado a la ambulancia para su transporte a un centro médico.

Técnicas de Rescate

Las técnicas de rescate son procedimientos para alejar a la víctima del peligro y transportarla a una zona segura. La elección de la técnica dependerá de:

  • El entorno y el tiempo disponible.
  • La capacidad de colaboración de la víctima.
  • El número de personas que pueden ayudar.

Traslado Manual por una Persona

Si la víctima puede andar:

  • Ayudarla a ponerse de pie o a sentarse.
  • Mantener los pies y piernas juntos, con las rodillas flexionadas.
  • De pie, frente a la víctima, sujetar sus muñecas y tirar de ella.

Para el traslado:

  • Técnica de Rautek modificada: Apoyar a la víctima sobre el hombro, pasar un brazo por debajo de su hombro y sujetar su muñeca. Con la otra mano, sujetar la cintura. Caminar con pasos cortos.

Si la víctima está consciente, pero no puede andar:

  • Ayudarla a ponerse de pie.
  • Carga a caballo: Si la víctima puede sujetarse.
  • Carga en brazos: Para niños y personas livianas.

Si la víctima está inconsciente:

  • Maniobra de Rautek: Colocar a la víctima en decúbito supino. Arrodillarse detrás de la cabeza. Sujetar la cabeza y el cuello con el tronco. Pasar los brazos por debajo de las axilas, coger un brazo y sujetarlo. Incorporarse lentamente, elevando el cuerpo de la víctima. Arrastrarla.

Traslado Manual por Dos Personas

  • Silla de la reina: Para víctimas que pueden sujetarse. Los rescatadores forman un cuadrado con sus manos (izquierda-derecha, derecha-izquierda). La víctima se sienta y se agarra a los hombros de los rescatadores.
  • Silla honda: Para víctimas que no pueden sujetarse. Los rescatadores enlazan sus manos debajo de las rodillas y detrás de la espalda de la víctima.
  • Técnica de axila-rodillas: Para puntos estrechos. Un rescatador sujeta por debajo de las axilas y el otro por debajo de las rodillas.

Traslado Manual por Más de Dos Personas

  • Traslado con camilla improvisada: Para víctimas inconscientes. Repartir las manos debajo del cuerpo de la víctima. Incorporarse a la vez y levantar en bloque. Caminar a la vez.

Posiciones de Seguridad y Espera

Las posiciones de seguridad y espera tienen como objetivo ayudar a la víctima a reponerse, aliviar el dolor, proporcionar comodidad y evitar más lesiones. La Posición Lateral de Seguridad (PLS) se utiliza según las características de la víctima, su estado de funciones vitales y su consciencia.

Posición Lateral de Seguridad (PLS)

Esta posición mantiene las vías respiratorias libres y evita que, en caso de vómito o sangrado, los líquidos entren en las vías respiratorias. Pasos:

  1. Arrodillarse junto a la víctima.
  2. Colocarla en decúbito supino con los miembros inferiores estirados.
  3. Flexionar el brazo más cercano a 90º, colocarlo por encima de la cabeza con la palma hacia arriba.
  4. Colocar el brazo más alejado encima del pecho, con el dorso apoyado en la mejilla.
  5. Flexionar la rodilla contraria.
  6. Girar a la víctima hacia nosotros.
  7. Colocar la cabeza un poco hacia atrás.
  8. Poner la mano bajo la mejilla para mantener la inclinación de la cabeza.

Decúbito Supino

La víctima está tendida boca arriba. Se utiliza para realizar compresiones cardíacas, reanimación cardiopulmonar o en caso de lesiones vertebrales.

Decúbito Supino en Flexión

La víctima está boca arriba con los miembros inferiores flexionados y la cabeza sobre mantas o cojines. Se utiliza en caso de golpe o herida abdominal.

Posición Semisentada

La víctima se encuentra a 30º respecto a la horizontal. Se utiliza cuando hay dificultad para respirar por inhalación de gases, infarto o insuficiencia cardíaca. Se puede utilizar una silla invertida o almohadas.

Técnicas de Inmovilización

Las técnicas de inmovilización impiden el movimiento del miembro lesionado. En caso de traumatismos, reducen el dolor y evitan movimientos involuntarios. Una inmovilización incorrecta puede causar más daños.

Inmovilización con Medios de Fortuna

Se utilizan objetos al alcance, como pañuelos, toallas, telas, periódicos, revistas, bastones o tablillas. Pasos:

  1. Colocar el miembro en una posición cómoda.
  2. En caso de fractura abierta, detener la hemorragia y tapar o vendar la lesión.
  3. No enderezar los fragmentos óseos.
  4. Utilizar una férula para inmovilizar y envolverla.
  5. Inmovilizar sin enderezar y fijar la férula.
  6. Observar si los dedos se ponen fríos o hinchados.

Inmovilización con Cabestrillo

Se utiliza para inmovilizar la clavícula. Pasos:

  1. Doblar una tela en diagonal para formar un triángulo.
  2. Sujetar el antebrazo y pasar la punta de la tela por detrás del cuello.
  3. No comprimir la articulación.
  4. Utilizar un imperdible para sujetar e inmovilizar el codo.

Inmovilización de Miembros Superiores

  • Muñeca: Colocar una toalla desde debajo del codo hasta la mitad de los dedos de la mano. Utilizar un bastón y atar con una venda.
  • Brazo y antebrazo: Inmovilizar hasta por encima del codo.
  • Codo: Utilizar un cabestrillo si está flexionado o una férula al cuerpo.
  • Clavícula: Inmovilizar y completar el cabestrillo con una contracharpa.

Inmovilización de Miembros Inferiores

La víctima debe estar tendida en el suelo.

  • Muslo: Inmovilizar desde la cadera hasta el tobillo.
  • Pierna: Inmovilizar desde el muslo hasta el pie.
  • Tobillo: Descalzar, envolver el tobillo y sujetarlo con dos ligaduras.

Inmovilización con Recursos Profesionales

  • Férula de neopreno: Barra rígida recubierta de neopreno con cierres. Colocar el hueso sobre la barra y cerrar las cintas de fijación.
  • Férula de Cramer: Estructura de alambre en forma de escalera de mano con material acolchado. Adaptar a la forma de la extremidad y mantener en posición con una venda elástica.
  • Férula tractora: Para inmovilización y tracción. Su colocación es compleja.
  • Collarín cervical: Impide el movimiento del cuello. Una persona mantiene la cabeza en posición neutra mientras otra coloca el collarín.
  • Chaleco espinal: Para operaciones de rescate y traslado. Carcasa rígida para la espalda con cintas al tronco. Se coloca después del collarín cervical.

Transferencia a la Ambulancia

Recogida de la Víctima

  • Tabla espinal: Plástico rígido con agujeros para asirla y correas.
  • Camilla de cuchara o palas: Desmontable en dos medias camillas cóncavas, útil para recoger a la víctima en lugares poco accesibles.

Uso de la tabla espinal: Se necesitan 4 socorristas. Dos se colocan de pie encima de la víctima, otro en la cabeza y otro en los pies. Se prepara la camilla y se deja suavemente a la víctima sobre ella.

Uso de la camilla de palas: Se levanta la mitad de la víctima, se coloca una pala, luego el otro lado. Se acoplan las palas y se fijan los anclajes.

Traslado en Ambulancia

Los socorristas deben andar al compás, con movimientos suaves y mantener a la víctima siempre en horizontal. En pendientes, la cabeza debe estar más alta que los pies.

  • Tabla espinal: Se acopla a la camilla.
  • Camilla de cuchara: Se abren los anclajes y se retiran las palas por el lado correspondiente.

Entradas relacionadas: