Técnicas de Relajación y Modificación de Conducta: Promoción de la Salud Mental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Técnicas de Relajación y Modificación de Conducta
Relajación Progresiva de Jacobson
Principio fundamental: La ansiedad y la relajación muscular no pueden coexistir. La tensión muscular acompaña a la ansiedad, por lo que reducir la tensión muscular puede disminuir la ansiedad. Se basa en estresar y relajar sistemáticamente los músculos.
Procedimiento:
- Sentarse lo más cómodamente posible, sin cruzar las piernas.
- Realizar respiraciones profundas, completas y lentas (2-3 veces).
- Evitar tensar los músculos durante la respiración.
- Tensar y relajar grupos musculares específicos en cada sesión.
- Repetir el ejercicio durante 1-2 semanas, aproximadamente 30 minutos al día.
Biofeedback
Descripción: Técnica de modificación de conducta que utiliza instrumentos para proporcionar información inmediata y precisa sobre las funciones psicofisiológicas del individuo. Facilita la percepción del estrés y el control sobre las respuestas fisiológicas.
Objetivo: Entrenar al sujeto en el dominio voluntario de un parámetro fisiológico específico, medido y transmitido por el instrumento, con el objetivo de poder prescindir del mismo a largo plazo.
Contracondicionamiento y Desensibilización Sistemática
Propósito: Reducir el miedo o la ansiedad ante un estímulo fóbico.
Proceso:
- Enseñar técnicas de relajación al paciente.
- Construir una jerarquía de situaciones, objetos o personas que generan ansiedad.
- Entrenar al paciente para que imagine el punto menos conflictivo de la jerarquía mientras se relaja.
- Exponer al paciente de manera gradual a los elementos de la jerarquía, avanzando solo cuando el miedo disminuya.
Modelamiento
Aplicación: Especialmente útil en niños mayores de 5 años. El paciente observa a un modelo y realiza acercamientos graduales a la situación temida.
Etapas:
- Definir la conducta a modelar.
- Explicar los puntos importantes en los que el paciente debe fijarse durante la demostración.
- Ejecución de la conducta por parte del modelo, mostrando las consecuencias positivas.
- Descripción por parte del paciente de la conducta y sus consecuencias.
- Instrucciones y guía verbal.
- Retroalimentación positiva sobre conductas concretas.
- Ensayo repetido de la conducta.
- Planificación de tareas para realizar en casa.
- Establecer contingencias de refuerzo en el entorno natural del sujeto.
Promoción de la Salud Mental
Definición: Acción para abordar el rango completo de determinantes de la salud mental que son modificables, promoviendo una mejora en el nivel de salud mental percibida de la población y disminuyendo la incidencia y prevalencia de enfermedades mentales.
Enfoque: La promoción de la salud mental se encarga de realizar programas de salud adaptados a contextos geográficos y culturales específicos. A diferencia de la prevención, que se centra en las causas de la enfermedad, la promoción busca fortalecer el bienestar general.
Interpretación de la Capacidad Productiva
La salud mental, desde una perspectiva positiva, se relaciona con la capacidad de ser productivo. La experiencia personal de cada individuo influye en los recursos disponibles, es decir, en la capacidad de ser productivo y contribuir de manera significativa.
Factores de Protección (FP)
Son aquellos factores que modifican de forma positiva la respuesta de una persona ante situaciones susceptibles de dañar o deteriorar su salud mental.
Factores de Riesgo (FR)
Son aquellos factores que modifican de forma negativa la respuesta de una persona ante situaciones susceptibles de dañar o causar deterioro en su salud mental. Ejemplos: acceso a drogas, violencia, aislamiento.
Prevención en Niños con Padres con Enfermedad Mental
Estrategias dirigidas a fortalecer los factores de protección y disminuir los factores de riesgo en niños con padres que padecen enfermedades mentales.
Intervenciones clave:
- Información: Proporcionar al niño información veraz sobre la enfermedad del padre/madre lo antes posible para evitar sentimientos de culpabilidad.
- Cohesión familiar: Crear un ambiente familiar estable y seguro.
- Atención temprana: Brindar atención temprana a la salud mental del niño si es necesario.
- Autoestima: Mejorar la autoestima y el autoconcepto del niño.
- Prevención de retrasos: Prevenir retrasos en el aprendizaje.