Técnicas y Reglamentos en Salto de Altura, Longitud y Triple Salto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Tipos de Salto de Altura

  • Tijera
  • Rodillo ventral
  • Fosbury (o de espalda, actual)

Semejanzas y Diferencias entre Salto de Altura y Salto de Longitud

Semejanzas

Carrera

En ambos saltos se debe conseguir la mayor velocidad posible antes de llegar a la zona de salto. Se deben dar 3 o 4 pasos antes de ejecutar el salto.

Batida

Se debe saltar sobre un pie, no sobre los dos.

Vuelo

En ambos casos, es la fase que comienza cuando el pie de impulso deja el suelo y termina cuando el cuerpo toca el suelo.

Caída

La semejanza es que en ambas modalidades existe una fase de caída.

Diferencias

Carrera

En el salto de altura, la carrera se realiza en forma curva hasta llegar a la zona de salto, mientras que en el salto de longitud la carrera es de frente.

Batida

En el salto de altura se debe coger impulso para saltar prácticamente hacia arriba, mientras que en el salto de longitud se debe saltar hacia arriba y hacia delante. En el salto de altura se salta estando a 90º respecto a la colchoneta, mientras que en el salto de longitud se salta de frente a la zona de caída. En el salto de altura se levanta una pierna hacia arriba antes de saltar. En el salto de longitud hay una marca que no se debe pisar al efectuar el salto, mientras que en el salto de altura no hay ninguna marca sobre el suelo.

Vuelo

En el salto de longitud se va de frente a la zona de caída, mientras que en el salto de altura se va de espaldas. Otra diferencia es que en el salto de altura se debe sobrepasar una barra, mientras que en el salto de longitud no.

Caída

En el salto de altura se cae de espaldas a la colchoneta, apoyando los hombros y la espalda, mientras que en el salto de longitud se cae de frente, apoyando ambos pies en el suelo.

Cualidades Físicas en los Saltos

  • Salto de altura: Velocidad de desplazamiento, velocidad gestual, fuerza explosiva, flexibilidad.

Carrera (Altura y Longitud)

Fuerza, velocidad o explosiva (desplazamiento y explosiva).

Batida

Fuerza explosiva y velocidad de reacción (igual en ambos saltos).

Vuelo

Flexibilidad.

Caída

Ninguna o fuerza para amortiguar.

Triple Salto

Consiste en un salto a la pata coja, un paso y un salto. Se bate con el pie A, se cae con el mismo pie y en el mismo acto se vuelve a impulsar; se cae con el pie B y en el mismo acto se vuelve a impulsar, para ir a caer al foso.

En definitiva, sería un brinco, un paso, un salto, vuelo y, finalmente, caída.

Infracciones

Triple Salto

  • Batir desde el exterior de los extremos de la línea de batida.
  • Tocar el suelo entre la línea de batida y el foso, salvo que se arrastre el pie entre saltos (sin apoyo).
  • Realizar cualquier tipo de salto con voltereta en la carrera o en el acto del salto.
  • En la salida, que el primer contacto con el suelo fuera del foso sea antes del punto de caída.

Salto de Longitud

  • Si se traspasa el tablón de impulso y se pisa la plancha de plastilina, el salto es nulo.
  • En el triple salto, entre el tablón y el foso solo se permiten dos apoyos: el primero con el mismo pie con el que se ha realizado la primera batida y el segundo con el otro.
  • El salto se mide desde el límite de la madera de batida más cercano a la zona de caída y la marca más próxima que el cuerpo del atleta ha dejado en la arena.
  • El atleta debe abandonar el foso más allá de donde ha caído.
  • En una competición con más de 8 participantes, todos los atletas tienen 3 intentos, después de los cuales los 8 mejores disponen de tres nuevos saltos de mejora.
  • En caso de empate, se da como ganador al que haya obtenido el segundo mejor salto y así sucesivamente.
  • Los saltos que se realicen con un viento a favor superior a 2 m/s son válidos para la competición, pero la marca que se consiga no es homologada.
  • Los atletas tienen 1 minuto y 30 segundos de tiempo para realizar el salto desde que lo indica el juez.

Salto de Altura

  • Los atletas tienen 3 intentos para superar cada altura.
  • En caso de empate, gana quien lo ha conseguido en menor número de intentos.
  • Cuando queda un solo competidor, este puede pedir la altura en la que quiere hacer los intentos.

Condicionantes del Lanzamiento

Velocidad Inicial

La velocidad inicial del objeto depende de la ejecución técnica del lanzamiento, pero más específicamente de la intensidad de la fuerza aplicada.

Ángulo de Salida

Es diferente para cada lanzamiento, ya que viene muy determinado por la ejecución técnica aplicada. Los ángulos ideales son: peso 90º, martillo 42-44º, disco 35º, jabalina 30º.

Factores Aerodinámicos

Hay factores aerodinámicos debidos a la forma del objeto que afectan al lanzamiento, siendo importantes en objetos ligeros y afectando poco en objetos pesados. El perfil y la colocación también influyen.

Altura a la que sale el Objeto

Lógicamente, cuanto más alto salga el objeto, más lejos llegará, siempre que la velocidad sea la misma en ambos casos.

Fases de los Lanzamientos

Preparatoria

Comienza en el momento en que el lanzador coloca el artefacto en su mano y finaliza cuando comienza el primer movimiento de aceleración.

Aceleración o Realización

Una serie de movimientos, rotatorios o de traslación, para conseguir aplicar la máxima aceleración del conjunto cuerpo-artefacto. Se busca que la línea de las caderas esté más avanzada que la de los hombros, con una aceleración de abajo hacia arriba.

Final

El objetivo es conseguir una buena dirección del artefacto y una máxima velocidad de salida, de abajo hacia arriba, haciendo un movimiento de "látigo".

Validez de los Lanzamientos

En el lanzamiento de peso, disco y martillo hay un círculo desde donde se debe lanzar. Hay un escalón de madera de la misma forma que el círculo, para que el lanzador pueda frenar una vez se desprende del artefacto. El lanzador puede tocar este "tope" en su parte interior. En el lanzamiento de disco y martillo, este círculo está protegido por una red, que dispone de una jaula de protección abierta por la zona de lanzamiento.

  • Comenzar parados y salir por detrás del círculo.
  • Un ángulo que delimita dónde debe caer el objeto (40º).
  • En jabalina, el primer contacto debe ser con la cabeza metálica para que sea válido.

El ángulo que forma el sector de validez está formado por la unión en el punto medio del pasillo de dos líneas imaginarias de 8 m. Generalmente, el pasillo mide 35.5 m de largo y 4 m de ancho. Los lanzadores tienen tres intentos y los ocho mejores tienen tres oportunidades más de mejora. Se dispone de 1 minuto y 30 segundos para cada intento a partir de la indicación del juez. En el lanzamiento de peso, este debe estar situado de manera que toque la barbilla o muy cerca de ella, cogido con una sola mano. El peso no puede abandonar esta posición hasta el momento final.

Defectos en el Lanzamiento de Peso

Fase Preparatoria

  • Elevar demasiado la pierna de atrás al hacer la balanza.
  • En la posición de agrupado, el lanzador desciende el eje de caderas en una mayor magnitud que el de hombros (la espalda debe estar paralela al suelo). En esta posición, el lanzador se "sienta", trayendo consecuencias desfavorables para el resto del desarrollo de la técnica.

Aceleración o Realización

  • Desplazamiento incorrecto por salto con la pierna derecha (el desplazamiento debe ser rasante).
  • Lentitud de movimiento en el desplazamiento y acción de giro posterior, o discontinuidad en el mismo entre ambos.
  • No continuar girando el pie derecho al terminar el desplazamiento.
  • Caída con el pie derecho sin girar.

Fase Final

  • Cargar demasiado peso sobre la pierna retrasada, dejando mucho tiempo libre la adelantada.
  • Falta de tensión en la pierna izquierda.
  • Abertura prematura del tronco al frente.

Tipos de Lanzamiento

Lanzamiento Rectilíneo

La técnica más empleada es la técnica O'Brian, con salida de espaldas a la dirección de lanzamiento. Permite alargar considerablemente el camino de impulsión y desplazarse más rápidamente en la dirección del lanzamiento, lo que aumenta la velocidad del cuerpo del atleta. Sigue una línea ascendente, lo que facilita la aceleración y una mejor posición en la fase final.

Fases

  • Preparación: Colocación y flexión-agrupación.
  • Desplazamiento: Se debe evitar en todo momento el salto y realizar el desplazamiento lo más raso posible.
  • Final (2 técnicas):
    1. Con la pierna derecha.
    2. Con ambas piernas.

Lanzamiento en Rotación

  • Posición de partida y rotación inicial.
  • Desplazamiento al centro del círculo.
  • Caída y posición inicial de salida del peso.
  • Salida del peso.

Entradas relacionadas: