Técnicas de Registro Observacional en Psicología y Sociología: Tipos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Técnicas de Registro Observacional en Psicología y Sociología

REG.OBS.SIS: El registro es la transcripción de los aspectos observados a un soporte mediante un sistema de símbolos altamente estructurado. De esta forma, los comportamientos observados se traducen en códigos y estos se registran en un soporte en el que la información perdurará.

Atendiendo a su grado de sistematización:

  • Registros no sistematizados: Registros muy poco estructurados que implican una descripción de bajo nivel realizado mediante lenguaje oral o escrito. Son propios de observaciones que se realizan inicialmente.
  • Registros con sistematización parcial: En este tipo de registros se muestra un nivel de sistematización superior a los anteriores, ya que recogen una serie de rasgos o conductas de las que se manifiesta su presencia o ausencia con más o menos detalle.
  • Registros sistematizados: Representan el grado máximo de sistematización. En ellos, el observador debe registrar la ocurrencia y no ocurrencia de una serie de categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo definidos dentro de un periodo observacional.

Registros Narrativos (VEN. REG NAR)

Registrar la conducta tal y como sucede, permitiendo una descripción del comportamiento.

  • La acumulación de registros narrativos permite obtener información sobre la línea base comportamental del individuo, sobre la evolución de su conducta.
  • Facilita información acerca de las conductas significativas.
  • Forma una buena base sobre la que construir procedimientos observacionales.
  • Permite recoger conductas con baja frecuencia de aparición.

Registros Semisistematizados

Dentro de los registros semisistematizados se encuentran las listas de control y las escalas de estimación.

  • Listas de control: Es un listado de conductas de interés sobre las que el observador debe indicar, al final del periodo, si han tenido lugar o no durante el mismo.
  • Escala de estimación: Es un listado de conductas de interés, pero la tarea del observador es cuantificar al final del periodo de observación, pudiéndose representar de manera gráfica, numérica y descriptiva.

Muestreo de Tiempo

Muestreo de tiempo de intervalo parcial: Consiste en registrar todas las conductas que ocurren dentro de cada uno de los intervalos de tiempo. Ej: registrar si un niño pega a los compañeros y para ello registramos su conducta en 10 intervalos de 1 min.

Muestreo de tiempo de intervalo completo: Sólo se registran aquellas categorías conductuales cuya ocurrencia abarca la duración del intervalo completo, sin interrupción, desde su inicio hasta el final. Ej: registrar si un niño pega a los compañeros, registraríamos si está los 60 segundos de cada 10 intervalos haciendo la conducta.

Muestreo de tiempo de intervalo variable interocasión: Se elige, dentro de cada intervalo, un punto en el que realizar las observaciones, de modo que varíe aleatoriamente de un intervalo a otro. Registrándose aquellas categorías conductuales que suceden de forma aleatoria. Ej: registras si un niño pega a los compañeros, para ello una observación en 10 intervalos de 5 min, donde dentro de cada intervalo la observación se realizará 1º a los 2 min, 2º a los 3 min, el 3º a los 2´5min así sucesivamente.

Muestreo de intervalo de puntos en el tiempo: Se registran aquellas categorías conductuales que ocurren en un punto determinado del intervalo. Ej: registrar si un niño pega, para ello registramos su conducta cada 1 min pero cada minuto lo dividimos cada 15 seg registrando si tiene lugar la conducta.

Entradas relacionadas: