Técnicas y Recursos para la Representación del Espacio, Composición y Movimiento en el Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
Representación del Espacio
- Superposición de planos: Las formas parcialmente ocultas se perciben como más lejanas.
- Variación de tamaño: Los objetos más pequeños se interpretan como más distantes.
- Posición en el soporte: Los elementos situados en la parte inferior se perciben como más cercanos, mientras que los ubicados en la parte superior se interpretan como más lejanos.
- Dinámica del color: A mayor distancia, los contornos se difuminan y los colores se vuelven más claros y menos brillantes. Este procedimiento se conoce como perspectiva aérea.
- La luz: Los contrastes de luz y sombra se atenúan y los objetos se agrisan en la distancia. El claroscuro permite perfilar los objetos.
- Perspectiva cónica: Un sistema de representación que simula la profundidad y la reducción de tamaño de los objetos a medida que se alejan del observador.
Técnicas Compositivas
Componer es organizar los elementos de una imagen para lograr un efecto visual determinado.
- Composición simétrica: Los elementos se disponen de manera que dos o más de ellos se corresponden en posición, forma y dimensiones a uno y otro lado de un punto, un eje o un plano. Transmite una sensación de orden, equilibrio y estatismo, pero puede resultar fría y artificial.
- Composición asimétrica: Los elementos se organizan de forma libre, sin seguir un patrón simétrico. A menudo, se agrupan siguiendo formas geométricas o letras como la S, L o C.
- Sección áurea: Establece la división de un segmento en partes proporcionales y armónicas. Con ella se puede construir un rectángulo de proporciones agradables a la vista. La razón del lado mayor y del menor es 1/1,618 o 2/1,236.
El Claroscuro
Es el procedimiento artístico que consiste en dar volumen a los objetos mediante el contraste de sus luces y sombras. Grados de luminosidad:
- Zona iluminada: Donde incide directamente la luz.
- Sombra propia: La parte opuesta que queda en sombra.
- Penumbra: La transición gradual entre la luz y la sombra.
- Sombra arrojada: La proyección de la sombra del objeto sobre una superficie.
- Luz reflejada: La luz que se refleja en un objeto e ilumina a otro.
Hay dos fuentes de luz principales:
- Luz natural: Procede del sol. Es fuerte en las horas centrales del día y suave al amanecer y al atardecer.
- Luz artificial: Producida por medios distintos al sol, como bombillas o focos. No es uniforme y depende de la distancia al foco.
Usos de la Representación del Espacio en la Fotografía
- Superposición de planos: Se puede optar por un fondo nítido o por un fondo desenfocado para destacar el primer plano.
- Tipos de encuadre: Permiten destacar distintos elementos y crear diferentes efectos visuales.
- La luz: Los contrastes de luces y sombras crean efectos de claroscuro que producen resultados muy expresivos.
- El color: Se puede utilizar para destacar elementos de la composición o optar por el blanco y negro para un efecto más dramático.
La Representación del Movimiento
El movimiento es el estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posición. En plástica, se distinguen tres tipos:
- Movimiento real: Se produce cuando un cuerpo se desplaza físicamente en el espacio.
- Reposo: La ausencia absoluta de movimiento.
- Movimiento aparente: La sensación de movimiento que transmite un objeto que está en reposo.
El Movimiento Real en el Arte: El Arte Cinético
El arte cinético es una corriente artística que introduce la posibilidad de que la obra cambie y se recree indefinidamente, manteniendo la atención del espectador.
La angulación determina el punto de vista desde el que se capta la imagen:
- Altura de los ojos: Proporciona una sensación de naturalidad.
- Picado: Por encima de los ojos del personaje, creando una sensación de opresión.
- Contrapicado: Con la cámara por debajo, engrandece al sujeto y le da un aspecto dominante.
Movimientos de la cámara:
- Panorámicas: La cámara gira sobre su propio eje.
- Travelling: La cámara se desplaza sobre unos raíles, generando una sensación de dinamismo.
- Zoom o travelling óptico: Se modifica la distancia focal del objetivo, acercando o alejando la imagen.
La Representación del Movimiento en las Obras Plásticas
Se pueden agrupar en obras de pretensión narrativa y obras de dinámica perceptiva.
- Pretensión narrativa: Pretenden narrar una secuencia de acontecimientos en el tiempo, como por ejemplo, el cómic.
- Dinámica perceptiva: Obras que parecen tener movimiento. Utilizan recursos como:
- Multiplicación de líneas o formas: Genera ritmos que dan impresión de dinamismo.
- Presencia de líneas curvas: Predominando sobre las líneas rectas, proporcionan sensación de dinamismo.
- Posición inestable de los elementos de la composición: Refleja una actitud de movimiento al no suponer un equilibrio natural.
El Cine
El cine es un proceso comunicativo basado principalmente en el uso de la imagen en movimiento. 24 fotogramas por segundo producen la sensación de movimiento.
El Rodaje
Es el proceso de captación de las imágenes que integran las distintas escenas de la película. Una escena es un fragmento de película caracterizado por la presencia de los mismos personajes.
Las imágenes de una película se organizan en:
- Fotogramas: Cada una de las imágenes estáticas que la componen.
- Planos: Conjuntos de fotogramas captados por la cámara sin interrupción.
El Montaje
Es el proceso que consiste en cortar y unir distintos fragmentos de la película para conseguir que transmita la idea deseada. La unidad básica es la secuencia.
Una secuencia es un conjunto de planos unidos de acuerdo con el mensaje que se quiere transmitir. La unión de los planos se puede realizar con:
- Corte en seco: Un plano sucede a otro sin ningún elemento intermedio.
- Fundido en negro: Los fotogramas de un plano se van oscureciendo hasta llegar al negro y luego se van iluminando gradualmente.
- Fundido encadenado: Se superponen fotogramas de dos planos diferentes.
Uso Expresivo de Recursos Cinematográficos
El rodaje de una película ofrece recursos expresivos relacionados principalmente con la angulación y los movimientos de la cámara.
El montaje es el proceso que mayor singularidad aporta al cine en el uso de la imagen. Hay dos tipos:
- Montaje de continuidad: Los planos se convierten en secuencias y el efecto dramático recae en los actores.
- Cine contemporáneo: Se realizan montajes en los que una secuencia está integrada por multitud de planos.
El Lenguaje del Cómic
El cómic es un relato secuencial expresado con imágenes y texto. Recursos del cómic:
Visuales:
- Personajes y sus expresiones: Se caracterizan por los estereotipos y se dibujan con posiciones dinámicas y gestos que expresan movimiento.
- Metáforas visuales: Convenciones gráficas que expresan una idea a través de una imagen.
- Códigos cinéticos: Recursos gráficos que se utilizan para crear sensaciones de movimiento.
Verbales:
- El bocadillo: Espacio donde se colocan los textos que expresan lo que piensan o dicen los personajes.
- La cartela: Contiene el hilo narrativo del relato.
- La onomatopeya: Imitación de un sonido.
- Las letras: Según las características de los personajes y el tono de voz, se utilizarán diferentes tipos de letra.