Técnicas de Recopilación de Información: Averiguación y Entrevista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
La Averiguación
La averiguación es el procedimiento de reunión de información más sencillo y empleado. Consiste en un conjunto de acciones y arbitrios mediante los cuales se obtienen los datos necesarios a través de la observación del ambiente y la formulación de preguntas.
Responde a varios interrogantes que se presentan en las investigaciones, aclarando aspectos ocultos. La averiguación se utiliza como punto de partida para otros procedimientos de reunión, donde se requiere un conocimiento del oponente y del terreno. Por ejemplo, la planificación de un seguimiento requiere conocer horarios, medios de vida, etc.
La averiguación permite establecer los siguientes datos:
- Paradero de personas
- Lugar de trabajo del causante
- Hábitos y costumbres
- Concepto
- Actividades de empresas, entidades culturales, religiosas, etc.
- Actividades de diferentes organismos
Clasificación de las averiguaciones por su modalidad
Abiertas
Practicadas por un medio de información pública, quien se presenta ante la fuente como integrante de inteligencia y requiere la información (medio público).
Encubiertas
El medio adopta una cobertura y mediante ella recauda la información.
Clasificación de las averiguaciones por la forma de las preguntas
Directa
Las preguntas se formulan exclusivamente sobre la información a obtener.
Indirecta
Se formulan sin poner en evidencia el objetivo que se persigue.
Empleo de cobertura
Requiere de una larga preparación, ya que se deben tomar los recaudos necesarios para respaldar la cobertura adoptada. Se debe conocer la sede de la entidad, sus autoridades y toda la mecánica referida a la cobertura elegida. Demanda una gran especialización de los medios de información dedicados a practicar averiguaciones.
Utilizar una cobertura implica efectuar un verdadero cambio de personalidad, acompañado por la vestimenta, el lenguaje y el aspecto. Asimismo, se deben considerar las características del barrio, de las viviendas, hablar con vecinos, porteros, etc.
Quien imparta la orden de reunión deberá proporcionar al medio la mayor cantidad de datos posibles para el éxito de la misión, como el caso al cual se encuentra vinculado, grado de peligrosidad, datos filiatorios y cualquier antecedente necesario.
La Entrevista
La entrevista es el encuentro preestablecido que se realiza entre el medio de reunión y una o varias personas con el fin de obtener información. Tiene como objeto recoger datos sobre determinados temas o personas, reuniendo para ello a quienes puedan tener conocimiento de lo que interesa conocer, como consecuencia de una averiguación.
Es uno de los procedimientos de reunión más empleados. El medio de reunión solicita al causante información para obtener datos sobre un problema determinado.
Modalidades
Entrevista estructurada
Toma la forma de un interrogatorio donde las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y formulación. Se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado.
Entrevista no estructurada
Se otorga mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al medio de reunión. Dentro de la misma conversación se incluyen las preguntas, que son respondidas por el entrevistado durante el desarrollo de la misma.
Preparación de la entrevista
Se deben cumplimentar previamente estas etapas:
- Presentación del encuestador: Una vez establecida la persona a entrevistar, conviene anunciar la realización de la entrevista.
- Oportunidad de la entrevista: Es importante conocer la distribución del tiempo y las ocupaciones de las personas que han de ser entrevistadas. Resultan válidas las consideraciones que se efectuarán al tratar el tema.
- Aspectos personales del medio de reunión: Condicionan de algún modo la acogida y la aceptación de la persona entrevistada. Las peculiaridades o extravagancias en el vestir, el modo de hablar pueden frustrar los resultados de la entrevista.
Ejecución
Una serie de principios y directrices, sistematizados sobre la base de numerosas experiencias, pueden ser propuestos con utilidad a los medios de información que se inician en la ejecución del procedimiento de reunión. El sentido común, la iniciativa y la creatividad son importantes.
Se divide en cuatro etapas:
- Contacto inicial: Es cuando el encuestador se presenta ante el entrevistado. El resultado final dependerá de sus cualidades personales. Se debe iniciar la conversación amistosamente, relacionando temas de interés real para el entrevistado. Hay que actuar con cordialidad, en un ambiente de libertad sin presiones o coerción, que permita una conversación fluida entre ambas partes para abordar el tema central.
- Formulación de preguntas:
- Actuar de forma tal que el entrevistador perciba un ambiente cordial, distendido y de identificación con él mismo.
- Ayudarlo para que se sienta seguro.
- Dejarlo concluir su relato y ayudarlo a completarlo.
- Formular preguntas con frases comprensibles, evitando formulaciones de carácter personal o privado.
- Ser espontáneo y franco.
- Escuchar completamente al informante, dándole una crítica interna e inteligente.
- Evitar una actitud de personaje o de soberbia.
- No dar consejos.
- No contradecir al entrevistado.
- Evitar discusiones producto de la respuesta.
- Registro de respuestas: Mediante la grabación de la entrevista, empleando equipos de grabación secretos o micrófonos inalámbricos.
- Terminación de la entrevista: Con un clima de cordialidad, dejando la puerta abierta para próximos encuentros. Hay casos donde es necesario cortar la entrevista en el momento oportuno. A veces conviene terminar la entrevista cuando el entrevistado mantiene deseos de seguir hablando sobre el asunto, donde queda una oportunidad para la próxima ocasión.